La consultora Colliers ha presentado un informe que recoge la evolución de las inversiones en el sector hotelero en el primer semestre de 2022. La empresa presenta buenas cifras Acumula 1.521 millones de euros en los seis primeros mesespero la guerra, la inflación y la subida de los tipos de interés han frenado el “efecto champán” en el que estaba inmerso el sector desde 2021, que acabó con unas inversiones de 3.000 millones de euros.
“2022 comenzó con las mejores perspectivas posibles, pero ha habido un cambio de sentimiento durante el último mes debido a la guerra en Ucrania. Creó muchas inseguridades y muchas operaciones se cerraron debido a esto. La inflación no parece detenerse y es surrealista y luego la suba de las tasas de interés tampoco favorece ese escenario. Los inversores ven que los costes de financiación son más altos y los bancos están en una posición más conservadora debido a la incertidumbre. Este sentimiento se está extendiendo y contrasta fuertemente con los buenos resultados operativos. El sector turístico cuenta con su recuperación, pero los inversores están nuevamente en posición de espera”, dice. Miguel Vázquez, Gerente de Hoteles en Colliers. «Obviamente, los fundamentos son buenos, por lo que las expectativas a medio/largo plazo son buenas», añade.
Entre la compra de hoteles existentes, edificios para convertirlos en hoteles y terrenos para desarrollos hoteleros, Se cerraron un total de 68 negocios (9.707 habitaciones).1), según datos del mismo estudio. La realidad es que las cosas iban bien en 2021, el consenso para la recuperación del turismo estaba completo y las cadenas se dieron cuenta de que seguramente tendrían que vender algunos activos. En consecuencia, hubo una explosión de inversiones el semestre pasado. Cierra por encima de los 3.000 millones y concentra 2.000 millones en el segundo semestre. “Los vendedores son grupos hoteleros que tienen que vender a vehículos de inversión (Meliá, NH, Iberostar…).. Es lógico que tengan que vender y la calidad de los activos es top”, explica Vázquez.
En cuanto a las inversiones por tipo de equipamiento, el segmento urbano batió al mercado vacacional en el primer semestre del año, registrando una inversión de 873 millones de euros (57,4%) frente a los 648 millones (42,6%) acumulados en el segmento vacacional.
Madrid supera a Barcelona
En este sentido, Madrid encabeza el ranking de los destinos más solicitados para la inversión hotelera en España con una 443 millones de euros, esto corresponde al 29,1% del total del primer semestre. Por su parte, Barcelona registra 220 millones de inversiones y ocupa el tercer lugar en el ranking de inversiones geográficas. Barcelona ha sido superada por las Islas Baleares, que dominan el mercado vacacional en España con 293 millones de euros. En la primera mitad del año, Canarias ha acumulado una inversión de 146 millones, en consonancia con el mismo periodo de 2021 donde logró recibir una inversión de 138 millones.
Sin duda uno de los goles que El interés inversor se centra en Málaga tras la pandemia, con una inversión total de 200 millones. El atractivo de la provincia andaluza es indiscutible en prácticamente todos los mercados inmobiliarios, siendo el mercado de inversión hotelera uno de los más activos en la primera mitad del año.
Desde el punto de vista del comprador el inversor con perfil internacional ha dominado el mercado en el primer semestre de 2022. Los inversores internacionales han acaparado casi el 60% del total de las inversiones registradas, con operaciones tan destacadas como la compra del hotel 7Pines Ibiza Resort en Ibiza por parte de Engel & Volkers Venture Management, la reciente OPA del Princesa Plaza de Madrid por parte de Brookfield o la adquisición de Ronda Colina das Faranda Florida Norte también en Madrid.
No obstante, la segunda mitad del año comienza con un pipeline de negocio en curso de alrededor de 1.800 millones de euros La incertidumbre vuelve a instalarse en los mercados impulsada por la invasión de Ucraniael aumento histórico de los precios de la energía y la mano de obra, con un impacto directo en las facturas hoteleras, y la inflación máxima, acompañada de una subida de los tipos de interés a corto plazo.
“La cifra de capex del semestre refleja la inercia positiva con la que comenzamos el año. Sin embargo, somos muy cautelosos con los acuerdos en curso, ya que afectan las decisiones de los inversores, tanto la escasez de oferta que comenzó a escalar hace meses como el aumento de las tasas de interés. Nos enfrentamos a la situación paradójica de que los resultados del turismo se están desarrollando mejor de lo que esperábamos hace un año y, sin embargo, los inversores tienen cada vez menos tiempo de espera. Hay que ser conscientes de cómo evolucionan las diferentes variables tras el verano para saber cerrar un año que empezó en plena forma pero que entra en la segunda parte con síntomas preocupantes”, comenta Laura Hernando, Gerente General de Hoteles en Colliers.