
Las inversiones inmobiliarias en España alcanzaron los 13.100 millones de euros el pasado mes de septiembre, un valor un 2,4% más que en 2021. En zonas como la Comunidad Valenciana la tendencia es aún más acusada, especialmente en sectores como la logística o sala de estarlos segmentos que mayor apetito inversor han despertado en el territorio valenciano.
La creciente demanda de espacio ha provocado la correspondiente escasez de este tipo de espacio en áreas con fuerte demanda. Así quedó reflejado en el Desayuno Inmobiliario Alicante, celebrado en las nuevas oficinas de Garrigues en Alicante con la participación de Vicente García Nebotel director general de Urbanismo de la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana; Rubén Navarro y José Vicente Belenguerpor el Departamento de Derecho Público de J&A Garrigues y César Ruiz y Maite Barguésde la consultora CBRE.
Alicante dispone de suelo edificable y urbano suficiente para dar respuesta a la demanda de implantación de actividades residenciales, de servicios e industriales. “Sin embargo, es necesario que tanto el suelo urbano se urbanice a través de fórmulas de renovación, regeneración y rehabilitación urbana, como el suelo cultivable principalmente a través de fórmulas de gestión directa”, ha dicho. Vicente García Nebot.
Por su parte, Maite Bargues explica que el apetito inversor en la Comunitat Valenciana sigue creciendo: “Sobre el territorio valenciano la logística y sala de estar se han consolidado como ramas estrella de la comunidad, con inversiones de 270 millones y 140 millones de euros respectivamente». Además, el experto destaca especialmente la Plaza de Alicante como foco de inversión.
El sector logístico, punta de lanza de la comunidad valenciana
La logística se convierte en un paraíso para los inversores. A medida que aumenta la demanda de suelo, este tipo de suelo ya escasea en las zonas de mayor demanda. Actualmente el depósito del parque logístico es de 2.500.000 metros cuadrados, con una estimación de Disponible suelo finalista de 400.000 metros cuadrados. Por otra parte, se agradece 2.000.000 metros cuadrados pendiente de gobierno de la ciudad con capacidad para albergar usos logísticos.
Por su parte, el sala de estar en Alicante es el segmento más activo y con mayor capacidad de generación de negocio de la Comunidad Valenciana. Una tendencia impulsada por el gran dinamismo del sector de la segunda vivienda.
Por otro lado, en el principal mercado residencial de la ciudad de Alicante subraya la escasez de países finalistas. Desde el precio mínimo de 2016, el precio de la vivienda nueva casi se ha duplicado en algunos sectores como el PAU 5. Además, Alicante también está atrayendo la atención del mercado BTR (Built To Rent), ya que hay varios proyectos en marcha que son de gran interés para los inversores institucionales.
Maite Bargues Cuñat está convencida de eso “Dada la falta de suelo residencial permanente, muchos inversores están mirando a otros sectores del mundo sala de estar como dormitorios de estudiantes, conviviendo Y vivienda para personas mayores. Estas operaciones proporcionan resiliencia en las cuentas de pérdidas y ganancias en tiempos de recesión económica y también se pueden ejecutar en otros usos del suelo a precios más competitivos.
y que pasa con el mercado conviviendo en alicante? César Ruizrecuerda que «La apertura de la Primero conviviendo en la ciudad de Alicante por Suiters, del Grupo Marjal, Pretende reforzar el gran atractivo de vivir en comunidad y con servicios avanzados para nómadas digitales y nuevos profesionales”.
Por su parte, el vivienda para personas mayores es el foco inversor con las recientes operaciones de Ciudad Patricia en Benidorm y Forum Mare Nostrum en Alfas del Pi; «Los inversores buscan nuevas formas de desarrollar plataformas en España especial interés en la Costa Blanca como parte de la estrategia de vida independiente en el modelo de ingresos», adicional el Subdirector del Departamento de Vivienda Alicante y Murcia CBRE España.
La agilidad, el obstáculo perenne por parte de la dirección
El elenco de profesionales de bienes raíces aprovechó el día para aplastar los puntos en asuntos administrativos al brindar críticas constructivas sobre la falta de agilidad de la administración para responder a las demandas existentes.
En palabras de José Vincente Belenguer, “Es necesario que el legislador permita entender el urbanismo de una manera más flexible de esta manera que los nuevos usos que están surgiendo, como conviviendo o el cooperacióntener un lugar en el plan sin tener que cambiarlos cada vez, con todo lo que ello conlleva».
Por su parte, Rubén Navarro abordó la Gestión Urbanística desde una perspectiva pragmática, centrándose en dos grandes áreas de mejora: la demora en la tramitación y la inseguridad jurídica. “La respuesta a la escasez de suelo para la demanda de actividades residenciales, económicas y productivas es la gestión urbanística, siempre a través de fórmulas sostenibles ordenadas en el territorio y coordinadas entre administraciones, así como a través de mecanismos ágiles y eficaces”, ha explicado. navarro.