
La pandemia ha cambiado muchas piezas del rompecabezas. Uno de los aspectos sociales que ha cambiado desde la irrupción del coronavirus es la como se diseñan las casasun cambio de pensamiento que resaltó la división social entre aquellos que se confinaban a una casa con balcón, patio o jardín y aquellos que no tenían ninguna de esas comodidades.
En este contexto, el Departamento de Innovación Ecológica en la Edificación de la Generalitat Valenciana, que se centra en buscar nuevas formas de transformar el cerramiento de viviendas sociales obsoletas de Valencia, tiene como objetivo crear espacios exteriores que aprovechen las medidas de mejora que está implantando la Generalitat. en su Propuesta propone un parque de viviendas con algún tipo de protección oficial. Los tipos de edificios que quieren remodelar son de varios pisos y construido entre los años 60 y 80 en áreas urbanas consolidadas, según El mundo.
Recientemente, el Ministerio de Vivienda y Arquitectura Bioclimática ha formalizado el primer contrato público de compra de innovación para un ensayo real en esta particular misión de crear nuevas terrazas y balcones. La propuesta del Ministerio Público madurará una UTE entre la constructora AVIT-A y el estudio de arquitectura ARQHEA, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto de Biomecánica.


La propuesta debe contener una Prototipo en los próximos tres meses y fue seleccionado después de la evaluación por un panel de expertos. El proyecto tiene que pasar por varias etapas antes de ser puesto a prueba en una urbanización de la Generalitat de Castellón. La directriz del Ministerio en este punto señala que la construcción debe ser repetible, tener materiales sustentables, ser asequible en costo y factibilidad administrativa, y mejorar la respuesta bioclimática del predio.
hacerObstáculos encontrados por el proyecto.¿o? Los principales problemas a los que se enfrentará la administración valenciana son tres: las barreras administrativas, la viabilidad técnica y los permisos municipales necesarios.
Con un Inversión de 96.000 euros, la primera compra pública de Innovación, convierte a Vivienda en una especie de vivero que, de la mano de la Agencia Valenciana de Innovación, acompañará el desarrollo de esta idea dentro del formato de cooperación público-privada. Aunque es un camino poco explorado por las administraciones, este marco supondría compartir los riesgos a la hora de buscar una solución a un problema que promueva el desarrollo del tejido innovador, subraya la administración valenciana.
El proyecto propuesto será dos fases: el primero para el desarrollo de la solución propuesta a escala de laboratorio; la segunda, previa evaluación de la viabilidad técnica, económica y urbanística, para la Evaluación del impacto de la comodidad los propios ocupantes del apartamento.
Aunque las autonomías ya han probado esta fórmula de compra de innovación en ámbitos como la sanidad, esta es la primera vez que la idea se aplica a la vivienda. Con esto en mente, muchos municipios están revisando actualmente sus reglamentos de habitabilidad. Dado que la sociedad considera el hogar como el espacio donde transcurre el 90% de su vida diaria, España ha experimentado muchos cambios en el segmento residencial.
El País Vasco por su parte subvenciones aprobadas de hasta 5.000 euros para propietarios que inviertan en la apertura de terrazas o balcones en sus edificios siempre que sea posible. La novedad del paso de la Generalitat Valenciana es que el primer perfil en beneficiarse de este tipo de ayudas son precisamente los de menores ingresos y menos posibilidades de acceder a otras soluciones habitacionales: los usuarios de viviendas sociales de la comunidad.