
Que oficinas Ya no hay habitaciones con mesas y estanterías. Las nuevas demandas y situaciones laborales provocadas por la pandemia del Covid han abierto opciones para un segmento que evoluciona y cambia día a día. Y en esta lucha Barcelona Y Madrid despegue internacionalmente.
Ambas ciudades se encuentran entre las ciudades más importantes del mundo donde la demanda de oficinas flexibles seguirá aumentando según el ranking elaborado por Savills en tu informe Satisface, Espacio de oficina flexible: ahora y después.
El Barcelona se da ventaja al recibir el 11º lugary Madrid se queda en el quincetras analizar los factores que motivan la recuperación de la contratación en este tipo de espacios en diversos mercados globales.
En todo el mundo, Londres, Bombay Y Ámsterdam ocupan los primeros puestos del ranking, seguidos de Nueva York Y París.
El análisis tiene en cuenta el nivel de innovación y atractivo para el talento, la inversión en capital de riesgo, el nivel de educación y las actitudes hacia el trabajo flexible. La clasificación también toma la Características de los mercados de oficinas en cada ciudad, la dinámica entre oferta y demanda, la duración media de los arrendamientos y las previsiones de crecimiento del sector servicios en cada mercado, los principales usuarios de espacio flexible en este sector tecnología.
Basado en datos presentados en colaboración con Trabaja ahíPlataforma de búsqueda de coworking y flexspace de Savills, la demanda de oficinas flexibles en Europa ya se ha recuperado nivel previo a la pandemia y ha alcanzado los 193.000 metros cuadrados en el primer semestre de 2022, lo que supone el 5% de la contratación total de oficinas en las ciudades europeas.
Que Restauracion Esto se refleja en la ocupación de espacios tanto privados como comunes, que actualmente muestran tasas de ocupación de 81,2% y 69% prepandemia, respectivamente.
Los expertos de Savills esperan que la ocupación flexible de oficinas en Europa represente el 5% del total en 2023, frente al 6% de 2024 y representará el 20% de las acciones oficinas en los próximos 10 años. Este porcentaje puede variar según la ubicación y la cultura laboral dada la amplia definición de lo que se considera flexible.
La consultora destaca que el aumento de la demanda ha venido impulsado por la adaptación de las empresas a los nuevos modelos de trabajo y la búsqueda de locales para trabajar fuera de casa.
Según Savills, la demanda de espacio flexible “se mantendrá fuerte, especialmente en un entorno de incertidumbre y cambios estructurales”.
El hecho de que las habitaciones cumplan con las nuevos criterios ambientales es otro impulsor clave para la modalidad flexible, ya que se han realizado importantes compromisos para reducir las emisiones en muchas ciudades, particularmente en Europa. Las empresas que no cumplen con los criterios reglamentarios y no pueden encontrar un espacio de calidad para cumplir con los plazos pueden optar por un espacio de oficina flexible.
El aumento previsto de la demanda se refleja por un lado en la adjudicación de espacio por parte de los operadores flexspace, que casi se ha conseguido en Barcelona en el primer semestre de 2022 19.000 metros cuadrados y más de 14.000 metros en Madrid; y por otro lado en el creciente análisis de los propietarios por integrar en sus edificios una parte de espacios flexibles con servicios para atender este tipo de demanda.
Correspondiente David García de Jaéndirector nacional de Savills Flex en España, “Barcelona y Madrid están avanzando en este modelo de explotación en propiedad y la toma de posiciones en determinadas localizaciones es muy rápida”.
“Las oficinas Flex aportan valor al inmueble al incorporar este formato en la estrategia inmobiliaria, mejorando la experiencia del usuario y aportando una importante palanca de comercialización de espacios en el modelo de alquiler tradicional”, explica.
La consultora también señala que existen diferencias en el perfil de las empresas exigentes. En todo el mundo los del tipo escamasentre 21 y 100 empleados, y las empresas de más de 100 empleados ya representan el 42% de la demanda, un aumento del 37% respecto a 2021.
En España, por el contrario, la demanda por tamaño de empresa sigue repartiéndose principalmente entre desfloración y empresas de hasta 20 empleados, aunque las empresas con más de 100 empleados ya suponen el 28%según Workthere.