residencias de estudiantes españolas registró una inversión de más de 465 millones de euros en el primer semestre de 2022, el 19% del total de inversiones en el sector residencial, que según datos de CBRE alcanza los 2.451 millones de euros en este periodo. En el curso 2020-2021 se matricularon en las universidades españolas casi 1,7 millones de estudiantes, cifra que ha aumentado un 3,2% respecto al curso 2019-2020.
En 2022, el apetito inversor por este sector también ha aumentado: la vivienda para estudiantes española se ha convertido en la segunda clase de activos con mayores inversiones dentro del sector de la vivienda.
“La brecha entre oferta y demanda es una de las más amplias de Europa y estimamos que el número de estudiantes seguirá creciendo en los próximos años”, señala. Carlos de la Torre, Director de CBRE. “Este es un negocio muy atractivo para inversionistas con márgenes operativos muy altos (60% de margen EBITDA) y alta generación de caja”, agrega.
A finales del año pasado había 554.000 estudiantes con necesidad de vivienda en España, de los cuales el 35% eran internacionales y el 65% restante estudiantes españoles con movilidad interna. “La oferta de plazas para estudiantes permanentes en España es del 6,5%, muy lejos de la media europea que es del 19%”, afirma Miriam Goicoechea, directora de Estudios de CBRE España.
España concentra actualmente el 63% de las camas operativas ya consideradas obsoletas, una cifra un 50% superior a los principales mercados europeos. Así será a finales de 2022 España podría ofrecer 114.000 plazas en residencias de estudiantes8% más que el año pasado.