Madrid se convirtió en el primer destino turístico de España en cerrar en 2021Pese al impacto de la pandemia, Barcelona está duplicando el número de viajeros que recibe, según datos del informe “5 Claves Madrid Vs Barcelona” elaborado por la división Colliers Hotels.
En total, Madrid registra 4,6 millones de viajeros y 9,6 millones de pernoctaciones, con una estancia media en la ciudad de 2,1 días. consistente con años anteriores. Barcelona, por el contrario, se sitúa a la zaga de Madrid tanto en viajeros registrados (2,3 millones) como en pernoctaciones (8,1 millones), aunque con una estancia media algo superior, 2,5 días.
Las pernoctaciones en Madrid aumentan un 71% respecto a 2020, un 53% menos que en 2019. El aumento se debe principalmente a la demanda interna (+91,2%), que excepcionalmente representa una proporción superior a la internacional, con un 54,6% frente a un 45,4%.
Asimismo, el capital se consolidó durante el año 2021 como Ciudad líder en eventos corporativos, que se ha declarado mejor destino MICE de Europa por segundo año consecutivo y ha sido reconocido por los World MICE Awards. Además, el consorcio IFEMA Madrid recibió el premio al mejor centro de congresos de Europa 2021.
Al igual que en Madrid, en Barcelona las pernoctaciones aumentaron un 85,4% respecto a 2020, caracterizadas por un fuerte incremento de la demanda nacional (+117,3%). El levantamiento paulatino de las restricciones y la reanudación de los viajes aéreos ha hecho que las pernoctaciones internacionales aumenten un 76,4% respecto a 2020, lo que supone el 74,1% de las pernoctaciones.
Impacto en la oferta hotelera
La oferta hotelera en Madrid también se vio afectada por la pandemia y registró una Las plazas disponibles bajan un 2,3% hasta las 87.413, pero en menor medida que la ciudad de Barcelona, donde la oferta hotelera cayó un 11,9% hasta las 73.924 plazas. En ambos casos, esto se traduce en un menor número de hoteles abiertos o plazas hoteleras que no se han vendido por el impacto negativo de la pandemia.
La oferta de negocios en Madrid se mantuvo prácticamente estable durante varios años, hasta que en 2017 se inició una etapa de crecimiento acompañada, entre otras cosas, de cadenas internacionales sin presencia previa en la ciudad. Este interés por Madrid continuará en 2022 y 2023 con 38 instalaciones previstas Este Dia.
Sin embargo, en Barcelona, gracias a la moratoria hotelera impuesta desde 2013, el número de plazas ha crecido de forma más homogénea, generando al mismo tiempo un efecto de descentralización hacia zonas más periféricas como Hospitalet de Llobregat o Sant Adrià de Besòs. Barcelona cuenta actualmente con 12 proyectos hoteleros que sumarán 913 habitaciones a su espacio en los próximos años.
En términos de resultados económicos, en 2021 Madrid alcanzó una tarifa media diaria (ADR) de 87,3 euros (+6,5% respecto a 2020), registró una ocupación media del 47% (+3,4 puntos porcentuales) y un RevPar (ingresos por habitación) de 41€ (+14,8%), todavía un 49,2% por debajo del pico de 2019.
Aunque Madrid está por encima de la media de los destinos urbanos españoles a nivel ADR (85,5 euros), sigue estando por debajo de las principales capitales europeas como Londres o París
Al igual que la capital, la ciudad catalana ha tenido un año positivo en cuanto a sus principales indicadores operativos hoteleros, mostrando signos de recuperación tras meses de incertidumbre y volatilidad. En 2021, el ADR alcanzó los 95,4 euros (-2%) con una ocupación media del 50,6% (+9,2 pp), lo que corresponde a un RevPar de 48,3 euros (+19,8%).