Las declaraciones de quiebra aumentan un 21,72% en julio respecto al mismo mes del año fiscal 2021, aumentando la cifra acumulada 3.616 procedimientos, un 1,54% más, según el radar económico de procedimientos concursales y la constitución de sociedades y la disolución de Axesor, que reflejan los primeros indicios del fin de la moratoria concursal aprobada por el Ejecutivo para paliar el impacto del Covid en el tejido empresarial.
Como ha sido el caso desde principios de año, el comercio y la construcción, con 1.343 concursos de acreedores supusieron el 37,14% del totalle sigue la manufactura con 406, que es el 11,23%.
En la industria hotelera, en cambio, se reportaron un 1,64% más de trámites. La acumulación sigue marca un menos del 28,26% (tasa 3,72% inferior a la del cierre del primer semestre) y llegó a 396.
Según el informe, julio continuó con los malos datos de los sectores de transporte y almacenamiento. Los concursos de acreedores aumentan un 68,42%con lo que el total de los siete primeros meses de 2022 asciende a 169, cifra un 26,12% superior a la de hace un año, ocupando el segundo sector con mayor incremento relativo.
Las actividades agrícolas también continuaron la tendencia de los meses anteriores y registraron el mayor aumento de las insolvencias con un 138,10%.
Por regiones, tras subir casi un 16% en julio, Cataluña se confirma como la comunidad autónoma donde más procesos concursales se tramitan se registraron en los siete primeros meses del año, un total de 883. Sin embargo, esta cifra es un 3,5% inferior a la del mismo período del año anterior.
En el lado positivo, en la Comunidad de Madrid los concursos de acreedores cayeron casi un 4% en julio acumulado en el 770 es un 3,02% menos entre enero y julio. En términos absolutos le siguen la Comunidad Valenciana con 574 y un incremento del 10,60% y Andalucía con 329 y un incremento del 13,45%.
Con una caída del 44,95% Castilla y León sigue registrando mejores datos que el año pasadotendencia a la que se suma, aunque a distancia, la CA de Euskadi, con un descenso interanual de la morosidad del 11,28%.
soluciones
En los siete primeros meses se registraron 6.095 desalojos, un 1,33% menos que el año anterior, siendo el comercio minorista, la hostelería y la manufactura también los sectores con mayor incidencia con un 26,4%. También por segundo mes consecutivo las cifras de empresas fundadoras también reflejan la ya “patente desaceleración”. de la economía española, según Axesor.
En el séptimo mes del año se constituyeron 62.979 empresas, un 3% menos que en igual período del año anterior. Además, el emprendimiento se encuentra dentro de once de los veinte sectores en los que la empresa divide sus operaciones.
Suministro de energía y actividades financieras son las que registran la disminución relativamente mayor en comparación con el año anterior28,79% y 28,19% respectivamente, seguido de transporte y almacenaje con un 15,12% menos.
Por otro lado, el ocio (+20,2%) y las actividades administrativas (+17,49%) son los sectores donde más crece el emprendimiento, aunque a un ritmo más lento que el registrado hasta el mes pasado. También destacan, según Axesor, los datos de la hostelería, sector donde la creación de empresas crece un 11,3%.
Absolutamente medido como desde principios de año comercio (12.131) y construcción (8.395) seguir citando el número de empresas.