Las medidas fiscales aprobadas por el gobierno para frenar el aumento de la electricidad y su impacto en las facturas de servicios públicos han resultado en: un Pérdida de recaudación de 5.300 millones desde su creación el año pasado.
Así lo revela el informe mensual de recaudación de impuestos del mes de mayo, difundido esta semana por la Agencia Tributaria, que incluye el impacto de los recortes de tarifas eléctricas aprobados por el gobierno y extendidos hasta fin de año.
Solo en los cinco primeros meses del año, las medidas fiscales para frenar el incremento de los precios de la electricidad supusieron una reducción de ingresos de 3.695 millones, de los que 1.520 millones fueron atribuibles a la reducción de tipos impositivos y 2.175 millones a la suspensión de impuestos tasas sobre el valor de la generación de energía eléctrica.
Según explicó la autoridad fiscal en el informe, el impacto significativo relacionado con la suspensión del impuesto al valor de la generación eléctrica se debe a que la provisión del primer trimestre debió haberse registrado en mayo. A modo de comparación, el Ministerio de Hacienda señala que este impuesto ha generado una recaudación de 321 millones en el pasado y este año, dados los precios del mercado mayorista registrados en los primeros meses, la recaudación hubiera sido mucho mayor si no se hubiera aplicado el impuesto. abolido.
En cuanto a la bajada de tipos, el impacto en las cuentas públicas fue los cinco primeros meses del año 660 millones menos por la rebaja de la tasa del IVA del 21% al 10% para consumo interno y del 860 millones por la reducción de la tasa del impuesto especial a la electricidad del 5,11% al 0,5%.
El IVA sobre la electricidad es del 5% hasta fin de año xxxxxxx
Se recuerda que a finales de junio el Gobierno aprobó la prórroga del Real Decreto-Ley de medidas para paliar las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania por la invasión de Rusia, que incluye la prórroga de las medidas fiscales destinadas a reducir el consumo eléctrico costos e incluye una reducción adicional de la tasa de IVA del 10% previamente aprobado al 5%.
La nueva reducción del IVA de la electricidad se aplicará en las mismas condiciones en las que estaba vigente. Es decir, afecta a los consumidores con una potencia contratada inferior o igual a 10 kW, siempre que el precio medio aritmético del mercado mayorista de electricidad correspondiente al mes anterior al último día del periodo de facturación haya superado los 45 euros por MWh.
Según el ejecutivo Esta rebaja del IVA permite rebajar la factura a 27,7 millones de hogares, profesionales y empresas y se aplica también al 72,5% de los contratos de Suministro de electricidad a empresas y comercios (no hogares).
El impuesto del 5% también se aplica a consumidores de alta vulnerabilidad y marginados, independientemente de la potencia contratada o el precio de la electricidad, medida que beneficiará a más de 640.000 hogares.
Asimismo, el impuesto especial sobre la electricidad, que el Gobierno ya rebajó del 5,1% al 0,5% en septiembre de 2021, mantendrá este impuesto mínimo permitido por la normativa de la Unión Europea hasta el 31 de diciembre de 2022.
El decreto, aprobado a fines de junio, también mantiene la suspensión del Impuesto al Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) para el año 2022, impuesto que grava el 7% de los ingresos por la venta de energía eléctrica en el mercado mayorista y se refleja en el precio de la electricidad en el mercado y en la liquidación final.
Según cálculos del Poder Ejecutivo Prorrogar estas medidas fiscales relacionadas con la electricidad hasta 2022 le costará al Estado entre 10.000 y 12.000 millones de euros.