El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado a 284.000 hogares, el 40% de sus potenciales beneficiarios (700.000), y cubre al 22% de los hogares en riesgo de pobreza (1,3 millones), dejando fuera al 60% de los potenciales beneficiarios y al 78% de dichos hogares, según el primer Dictamen de Renta Mínima Esencial (IMV) elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
“Es un logro en el que se ha avanzado, pero que aún queda mucho camino por recorrer para convertirse en una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza y la exclusión social”, ha afirmado la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero. , tiempo Se ha negado a hablar de éxito o fracaso.
“¿Ha contribuido el IMV a la lucha contra la pobreza? Sin duda”, subrayó la presidenta de la AIReF, aunque matizó que el problema es que no se define qué se entiende por pobreza ni el objetivo último de la actuación, es decir, si se reduce la pobreza en un determinado porcentaje o se quiere eliminar. completamente.
Según datos de la AIReF De implantarse en su totalidad, el IMV daría cobertura a 700.000 hogares y generaría unos costes anuales de 2.800 millones de euros Si pudiera alcanzarlos a todos Estas cifras y las del resto del análisis no incluyen País Vasco y Navarra ya que sólo contienen información administrativa sobre la renta y riqueza del territorio común.
En este sentido, La AIReF confirma que 400.000 hogares que podrían recibir el IMV aún no lo han solicitado, el 57% de los potenciales beneficiarios, un fenómeno conocido como «non-take-up». “Es algo sorprendente, pero comparado con los países de nuestro entorno es una característica común”, ha explicado el presidente de la AIReF, y ha añadido que gestionar este tipo de prestaciones es “complejo”.
El director del Departamento de Evaluación del Gasto Público de la AIReF, José María Casado, explicó que el 91% de los hogares elegibles que no solicitan el IMV tienen ingresos del trabajo. En concreto, el 53% de los hogares que no reclaman prestaciones tienen prestaciones por desempleo.
También han observado que aquellos hogares donde el beneficio que traería el IMV es menor tienen menos probabilidades de reclamar el beneficio. «Los hogares que se encuentran cerca del umbral de elegibilidad pueden encontrar que el costo de presentar la solicitud en términos de tiempo, burocracia u otros problemas no se ve compensado por los beneficios que recibirían», dice el documento.
Además, aunque El número de solicitudes fue particularmente elevado en los primeros meses y superó los 1,5 millones, la AIReF señala que un porcentaje muy alto fue rechazado. Así lo señala expresamente la AIReF El 73% de las solicitudes resueltas fueron rechazadas o son inadmisibles, aunque con el tiempo ese porcentaje ha bajado al 60%. El principal motivo de denegación o admisión es el incumplimiento del criterio de ingresos, seguido de los requisitos de registro de la unidad.
Así lo subraya también el estudio de la AIReF La disponibilidad de ingresos mínimos vitalicios es mayor en los hogares con hijos a cargo circunstancia que, según el responsable del departamento de evaluación, se debe a que buena parte de los beneficiarios, concretamente un total de 113.000, o el 40% del total de expedientes registrados, proceden de la anterior prestación por hijo.
Sobre cómo contribuye esta prestación a la reducción de la pobreza, José María Casado ha indicado que en diciembre de 2021 el IMV cubría al 22% de los hogares en riesgo de pobreza (284.000 de 1,3 millones). Para este estudio, la AIReF ha tenido en cuenta que un hogar está en riesgo de pobreza si la renta de sus miembros es inferior al 40% de la renta mediana por unidad de consumo de la población.
Teniendo en cuenta los Regímenes de Renta Mínima de las Comunidades Autónomas junto con el IMV, la AIReF sugiere que, de implementarse en su totalidad, podrían cubrir alrededor del 60% de los hogares en riesgo de pobreza. En cualquier caso, quedarían aún sin cobertura 540.000 hogares.
En línea con estos hallazgos, la AIReF ha llevado a cabo una serie de Sugerencias. En el corto plazo, propone precisar los objetivos del IMV para que se pueda evaluar su cumplimiento, precisar las definiciones e indicadores sobre pobreza que el IMV utiliza para fijar sus objetivos y realizar su seguimiento, e incluir sistemáticamente la información el seguimiento del Desempeño en el portal de Estadísticas del Seguro Social.
Además, la AIReF propone analizar el tipo de patrimonio de los hogares en situación de pobreza, en particular el grado de liquidez de sus activos materiales y su valoración, y, en su caso, reconsiderar la definición de activos establecidos como beneficiarios del IMV.
Asimismo, la institución se propone examinar en detalle las solicitudes rechazadas por razones de ingresos y convivencia, simplificar el proceso de solicitud y promover la publicidad institucional de la prestación, profundizar en el análisis de las causas de no cobro y continuar trabajando en el ajuste entre el IMV y la renta mínima de cada comunidad autónoma.
A medio plazo, la AIReF propone que cuando se conozca el impacto del IMV en la reducción de la pobreza, el mercado laboral y la inclusión social, se busque una prestación que parta “de oficio” desde la administración e integre el resto de prestaciones y tributos relacionados con el mismo objeto que persiguen. Otra alternativa, según ha indicado, sería integrar el IMV en el IRPF como un impuesto negativo y extenderlo a toda la población (declarante y no declarante).