Índice de contenidos
El pleno del Congreso aprobó el decreto legislativo que así lo incluye con una holgada mayoría (187 votos a favor). Plan de ahorro energético con medidas iniciales para reducir el consumo de gas cumplir el compromiso voluntario adquirido con la Unión Europea ante un posible corte de suministro por parte de Rusia.
El decreto fue confirmado con los votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Teruel Existe y el PRC. Por el contrario, PP, Vox, Ciudadanos, Junts, CUP y Foro Asturias votaron en contra y el BNG se abstuvo.
Durante las negociaciones, el ejecutivo acordó modificaciones al decreto legislativo con sus socios parlamentarios y también decidió un procedimiento acelerado que permitiría aprobar el proyecto en octubre.
Esta es la apuesta del PSOE No ampliar los plazos de presentación de enmiendas más allá de cuatro semanas para poder debatir los cambios solicitados por grupos como Esquerra Republicana, EH-Bildu o PDeCAT.
No así el PNV, que dudaba de la eficacia de tales cambios pero lo celebraba El Gobierno se compromete a consultar a la oposición y a las Comunidades Autónomas que se envíe a Bruselas el próximo plan de contingencia con nuevas medidas de austeridad.
Con EH-Bildu, el Gobierno se ha comprometido a revisar al alza, reformular y acelerar los objetivos contenidos en la Ley de Protección del Climacon las inversiones adecuadas, y comenzar a planificar estrategias de mediano y largo plazo con los municipios para transformar modelos de producción y consumo más eficientes y con mayor énfasis en energías renovables.
Por su parte, el El PDeCAT ha asegurado que el ejecutivo ha comprometido una línea de ayuda de 100 millones de euros a las comunidades autónomass para que, si así lo desean, puedan financiar acciones en locales requeridos por el Decreto Legislativo, tales como: B. la instalación de acceso automático.
Una medida respaldada por ERC, que pide fondos adicionales del Gobierno a los municipios para financiar estas medidas, así como las correspondientes medidas de inspección, pero también una moratoria hasta el 30 de noviembre de las obligaciones a las que deben sujetarse las pymes y los autónomos.
Finalmente el diputado de PSOE César Ramos reconoció durante el debate del decreto legislativo en el pleno que otro de los cambios adoptados se encuentra dentro del paquete energético y el fomento de las energías renovables Abra el servicio a las comunidades energéticas desde activos a más de 500 metros de distancia.
Las medidas más importantes
el plan de energía limita la temperatura de calefacción y refrigeración a 19 y 27 grados centígrados en cada caso en edificios de la administración pública, instalaciones comerciales como grandes almacenes o centros comerciales, espacios culturales o infraestructuras de transporte como estaciones de tren o aeropuertos. Están exentos de la norma los hospitales, centros educativos, gimnasios, peluquerías o cocinas de restaurantes.
Igualmente, a partir de las 22:00 horas se ve obligada a apagar las luces de los escaparates y edificios públicos desocupados. y se requiere que antes del 30 de septiembre tengan tanto edificios como locales cerraduras automáticas en puertas de acceso para evitar que permanezcan abiertos permanentemente.
La norma también tiene en cuenta las medidas de Fomento del transporte público ferroviariocomo la bonificación del 100 por cien en los viajes a Cercanías, Rodalíes y Media Distancia, las subvenciones al sector del transporte o el recargo de 100 euros para las becas de estudio.
«No había nadie en el PP»
El Gobierno también ha criticado que, a pesar de intentar contactar con el PP durante la última semana para negociar cambios como con otras fuerzas políticas, en el gran partido de la oposición «no había nadie del otro lado».
La ministra de Transportes, Movilidad y Urbanismo, Raquel Sánchez Jiménez, también criticó el rechazo al «Partido Popular», acusándolo de ser «la derecha más anticuada de Europa», propia de un «conservadurismo atrasado y negacionista». Formaciones conservadoras en la Unión Europea se han decidido por «medidas similares».
Sánchez Jiménez celebró que se consiguiera una reducción del consumo del 9,5% como consecuencia de las medidas adoptadas la semana pasada y un 8,5% respecto al año anterior, por encima de los compromisos voluntarios adquiridos con la Unión Europea (15% pero 7% para España).
Ribera no aparece
En defensa del decreto-ley, el gobierno eligió al gerente de transporte y no al vicepresidente para la transición ecológica, Teresa Ribera, que no habla durante el debate aunque estuvo presente durante toda la sesión plenaria.
Una censura electoral de la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, que pidió la revocación para enfrentarse frontalmente al ejecutivo: «Sus erráticas políticas energéticas son tan insostenibles que parece lógico que huyera a taparse el rostro para que la defensa muestre un decreto que básicamente depende de ti”, dijo.
Gamarra criticó a la ministra que los ahorros conseguidos no se debieron a las medidas sino a los altos precios de la energía de la semana pasada por «el fracaso de la excepción ibérica». El líder ‘popular’ ha instado al Gobierno a cambiar las obligaciones de temperatura e iluminación a recomendaciones y Fomento de la generación eléctrica con independencia de la obligación de eliminación progresiva de la energía nuclear u objetivos climáticos.
PP, Vox y Cs exigen reforzar la energía nuclear
Su homólogo de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, también ha lamentado que el Gobierno no haya accedido a «ajustar» esos objetivos a la actual crisis energética, lo que, según él, es suficiente para justificar una revisión del programa de cierre nuclear o la exploración de nuevos deposita minerales.
Mari Carmen Martínez Granados, portavoz de Cs Energía, también ha criticado el rechazo del Gobierno a la energía nucleary las «restricciones» que cree que impone el decreto-ley al comercio, mientras que Isidro Martínez Oblanca, de Foro Asturias, se pronuncia contra la norma por ser pecados de «fundamentalismo ecológico, que empobrece y arruina la sociedad, el comercio y la Industria».
Además de la falta de negociaciones, Los socios del gobierno han puesto feo al gobierno sobre la naturaleza de las medidas, que pide medidas estructurales por parte de ERC y Bildu, no temporales pero sobre todo más ambiciosas. «Parecen más trucos que medidas efectivas, el decreto se queda corto», ha dicho Joan Capdevila (ERC). Íñigo Errejón, de Más País, ha pedido «un plan a largo plazo a trabajar y consensuar con los grupos» y «no saltar de decreto en decreto».
Unidas Podemos también llamó ir más allá en el próximo plan de contingencia, porque si bien son «un paso adelante en el abordaje de la crisis energética»su diputado Juantxo López de Uralde pidió un mayor esfuerzo y una distribución «justa» de los mismos, con el objetivo global de reducción y una distribución más exigente en el transporte y la industria.