El índice de confianza de los inversores españoles fue de -0,21 en el segundo trimestre del año, el primer resultado negativo después de seis trimestres en un nivel positivo récordsegún el índice de confianza de la gestora internacional JP Morgan Asset Management.
Con ello concluye un «período extraordinario de gran confianza y optimismo», afirma la compañía, que ha precisado que la confianza en los mercados de renta variable parecía haber aumentado ligeramente en abril y mayo. una «lógica» recuperación tras el «enorme» «shock» provocado por la invasión de Ucrania en marzo.
“La tendencia bajista de la renta variable quedó ilustrada por el máximo histórico alcanzado por el índice hace apenas un año”, dijo el director comercial de JP Morgan AM para España y Portugal, Francisco Márquez de Prado.
Entre los resultados del segundo trimestre del año destaca entre las respuestas la desaparición del Covid-19. El número de inversores pesimistas sobre la evolución de los mercados bursátiles supone el 38% del total, 14 puntos más que hace seis meses y 20 puntos más que hace un año.
En cuanto a la preferencia por las regiones geográficas donde las bolsas tendrán un mejor comportamiento en los próximos meses, la evolución es muy similar a la de los últimos trimestres: el 30,7% de los encuestados cree que Europa es el mercado con mayor tendencia alcista, seguido de Estados Unidos con un 24,2% y España con un 21,3%.
El mercado asiático sigue perdiendo atractivo para los inversores españoles y ha bajado 16 puntos entre el segundo trimestre de 2020 y este trimestre.
El contexto económico actual ha provocado un descenso de 1,6 puntos porcentuales en las intenciones de inversión directa en bolsa, mientras que los fondos de inversión y los planes de pensiones se redujeron en 1,5 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente. y la riqueza inmobiliaria, baja 1,2 puntos.
Por el contrario, ha aumentado en 2,4 puntos el atractivo de los depósitos y cuentas de ahorro o libretas que devengan intereses, así como el número de los que dicen que no invertirán, que ya supone casi el 21% del total.
Finalmente, en cuanto a las perspectivas de inversión a largo plazo para la jubilación, el estudio destaca el «poco interés de un gran número de ahorradores e inversores españoles» por ahorrar o invertir para completar su futura jubilación, con un 45% que afirma no ahorrar nada para hazlo
Del 55% que lo hace la mayoría opta por planes de pensiones privadosmientras que los fondos de inversión son la segunda opción más elegida, seguida de los planes de pensiones de empresa.