El euríbor ha escalado hoy hasta el 1,164%, su cota más alta desde julio de 2012, y el día anterior a la reunión del Banco Central Europeo (BCE), cuando se espera que la institución aumente las tasas en al menos 25 puntos básicos. Y la media mensual ya está a las puertas del 1%.
El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España continúa la subida iniciada el pasado mes de marzo al inicio de la invasión rusa de Ucrania, lo que genera expectativas de inflación elevada y, en consecuencia, un endurecimiento de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales más rápido de lo esperado.
Esta escalada hizo que el índice, al que se refieren la mayoría de los préstamos en su modalidad a tipo variable, entrara en abril en territorio positivo en su media mensual, mientras que a mediados de junio alcanzaba el 1% de su tasa diaria cuando estaba bien cerrado en el 0,852%. .
Sin embargo, Desde el pasado viernes, el euríbor vuelve a superar la cota del 1%, hasta tocar el 1,164% que marcó hoy. Por ahora, el promedio mensual es de 0,959%. Si se cerrara así, sería el mayor registro desde julio de 2012.
Esta subida se produce un día antes de la reunión del BCE, donde se espera que el Consejo de Gobierno de la institución realice una subida de 25 puntos básicos, a pesar de los rumores de los últimos días de que el banco central optará finalmente por una subida de 50 puntos básicos debido a la alta inflación en el Eurozona, que se situó en el 8,6% interanual en junio.
Un Euribor al alza
Cualquiera que tenga que revisar los términos de su hipoteca en las próximas semanas sufrirá las consecuencias. fuerte aumento de las cuotas mensuales, que superarán los 1.000 euros anuales, como alertaba recientemente un estudio de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin)..
Y la mala noticia para los titulares de hipotecas es que el mercado espera que el Euribor a 12 meses siga subiendo con fuerza en los próximos meses.
Según los últimos datos del Panel Funcas, el euríbor podría moverse en torno al 1,8% a finales del próximo año, mientras que el departamento de analítica de Bankinter advierte de ello el indicador rondará el 1,9% a fin de añolo que supondría volver a los niveles de 2011, y que en 2023 rondará el 2,2%. Sin embargo, cree que podría haber una ligera caída en 2024 (hasta que vuelva a rondar el 2 %).
Por su parte, el banco de españa ha advertido de que la subida de los tipos de interés provocará problemas económicos a más de un millón de familias, que se verán obligadas a gastar más del 40% de sus ingresos en pagos de hipotecas y otros préstamos. Y no es la única organización que ha hecho este tipo de anuncios.
Que Asociación Hipotecaria Española (AHE) también creo que la subida de los tipos de interés podría lastrar la capacidad de miles de hogares para pagar sus hipotecas durante el Sparkassenstiftung (Funcas) cree que este es el mayor riesgo al que se enfrenta el mercado inmobiliario antes de posibles burbujas inmobiliarias.
En este escenario, los consumidores recurren cada vez más a hipotecas de tasa fija récord para eliminar el riesgo de tasa de interés, como recomiendan los expertos que los instan a buscar una alternativa ahora y obtener un préstamo a una tasa competitiva.