Que Consejo General de Economistas (GCE) ha mantenido su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en el 3,9% español este año y en rango entre 1,7 y 1,8% para 2023, pero la tasa anual compuesta del índice de precios al consumidor (IPC) ha aumentado de 7,1% a 8,3%.
Así lo señala el Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas, que constata que el buen comportamiento del turismo y del comercio y la hostelería está impactando en el empleo en el segundo y tercer trimestre de este año.
No obstante, los economistas han advertido que se espera cierta recesión en el cuarto trimestre del año y en el primero de 2023, por lo que mantuvieron su previsión de crecimiento en el 3,9% para este año y en torno al 1,7-1,8% para 2023.
Inflación superior a la esperada este año
En cuanto a la inflación, la previsión de crecimiento de los economistas para 2022 es del 8,3%. Según los datos facilitados por el INE, el IPC del mes de julio descendió un 0,2%, a pesar de que la tasa interanual se situó en el 10,8%, seis décimas superior a la registrada en junio, el mismo aumento que la inflación subyacente, que llegó a las 6. 1 mentiras%.
La inflación de la zona euro fue del 8,9% interanual y la subyacente del 5% interanual en julio, 1,9 y 1,1 puntos por debajo de España, respectivamente. “Este aumento de precios significa que las importaciones europeas se encarecen, mientras que las importaciones de materias primas, en su mayoría denominadas en dólares, también se ven afectadas por el tipo de cambio”, advierten los economistas.
Según la organización, la debilidad del euro y la alta inflación en Europa (8,9%) impulsarán al BCE a seguir subiendo los tipos de interés, aunque al tratarse de inflación por el lado de la oferta, la subida de tipos es una política menos eficaz que cuando fue la demanda, pero sin embargo, dada la falta de control sobre la política fiscal, es el único recurso que tienen de los bancos centrales.
Optimista sobre el mercado laboral y el corte de pelo.
En cuanto al mercado laboral, los economistas se mostraron optimistas con la estimación de la tasa de desempleo de fin de año, que pronosticaron en torno al 12,4%, y redujeron su estimación en 0,8 puntos por el repunte de la actividad económica durante el trimestre. y a los efectos de la reforma laboral, particularmente en la introducción de contratos indefinidos en industrias como hoteles y restaurantes
Como se explica en el informe, la productividad por puesto de trabajo aumentó un 1,3% interanual y por hora trabajada un 2,5% interanual en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, que tuvo un descenso del 1,1%, pero aún bajo en el Comparado con otros países europeos, lo que junto con la diferencia en el índice de precios mencionado anteriormente, hace que la economía española sea menos competitiva.
En cuanto al déficit, los economistas también mantienen la previsión en torno al 5,3% del PIB, pero se estima que la deuda pública ascienda al 115,3% del PIB a 31 de diciembre de 2022, 6 décimas menos de lo asumido en la previsión anterior.