Índice de contenidos
BBVA Research revisará a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía española la próxima semana, como esperaba el presidente del Banco, Carlos Torres Viladurante el encuentro empresarial organizado por CEOE y Cepyme este jueves.
El pasado mes de abril, BBVA Research rebajó su previsión de crecimiento del PIB español en 2022 en 1,4 puntos hasta el 4,1% y la previsión de crecimiento para 2023 en 1,6 puntos hasta el 3,3%, principalmente por el impacto de la guerra en Ucrania.
BBVA Research tiene previsto publicar sus nuevas previsiones macroeconómicas el 14 de julio. “La previsión de crecimiento que tenemos ahora es del 4,1%, pero nuestro servicio de estudios hará una nueva previsión que será inferior”, explicó Torres Vila.
Durante el encuentro empresarial, el presidente del BBVA repasó el contexto actual y recordó que la economía se estaba recuperando con fuerza del coronavirus, con unas tensiones inflacionistas entonces calificadas de coyunturales.
Aunque Torres ha afirmado que el segundo trimestre seguirá mostrando un crecimiento importante a medida que se recupera el sector turístico, ha reconocido que la invasión de Ucrania está «perturbando» el panorama macro a corto plazo y también tiene implicaciones a largo plazo.
“Lo que nos está pasando es en gran parte resultado de esta invasión y parte del daño que sufrimos todos cuando la sociedad se enfrenta a la situación de guerra. Esta es una guerra y hemos elegido pelearla. lo que creo que es correcto”, dijo Torres, quien señaló que las tensiones que ha provocado esta situación en las cadenas energéticas y de suministro también han contribuido a las restricciones en China.
En este escenario, la inflación sube con fuerza y aunque BBVA espera que «baje un poco», las previsiones siguen subiendo cada mes. “La previsión más reciente del servicio de estudios supone una inflación del 7%, pero con tendencia creciente al alza. Como resultado, la sociedad se empobrece”, subrayó.
Torres luego señaló la respuesta de los bancos centrales a esta situación al subir las tasas de interés, lo que es «una herramienta clara» para anclar las expectativas de inflación y frenar la demanda dada la situación de los precios.
Aunque el gestor cree que la subida de tipos «es lo que hay que hacer», se traducirá en un crecimiento más lento y hará que las previsiones para la economía española y europea sean «peor que hace unos meses». En este contexto, se ha sugerido que BBVA Research rebajará sus previsiones de crecimiento de la economía española en su próxima revisión.
Más incentivos para descarbonizar
Durante su intervención, el presidente de BBVA defendió que la descarbonización no debe verse como un coste sino como una «gran oportunidad» que requiere un alto volumen de inversión que solo llegará cuando tenga sentido económico.
“La buena noticia es que ya tenemos muchos casos de negocios y necesitamos usarlos. Tenemos una gran oportunidad inmediata de realizar inversiones que nos ayudarán a descarbonizar a quienes tienen sentido económico y a quienes no, si todos hacemos lo correcto para garantizar que los incentivos sean correctos y que las inversiones tengan sentido económico”, dijo.
En este sentido, el presidente de BBVA ha señalado que, en caso de descarbonización, Europa estaría en mejores condiciones para responder a la guerra por la invasión rusa de Ucrania. “Creo que las acciones de Rusia habrían sido muy diferentes si hubiéramos sido descarbonizados. Las tensiones a corto plazo no tienen por qué superar el impulso de la descarbonización, que es tan necesaria no solo para garantizar la estabilidad planetaria, sino que puede ayudarnos a tomar decisiones de autonomía estratégica”, enfatizó.
Según Torres Vila, el papel que debe jugar el sector público en la descarbonización es fijar los principales objetivos y asegurar que los incentivos sean adecuados, asegurar los precios y eliminar las subvenciones a las tecnologías de emisiones que todavía existen. “Sé que desde el punto de vista político es difícil para nosotros poner la energía en un premio, pero si no lo hacemos, no tendremos la inversión adecuada”, aseguró.
Mejor servicio con menos oficinas
El presidente del BBVA ha recordado que a pesar del cierre del 52% de las oficinas en España y la reducción del 25% de la plantilla, la clientela ha aumentado un 22% desde 2015, lo que, según él, refleja que BBVA puede ofrecer un mejor servicio con menos oficinas y empleados.
“Esta eficiencia es compatible con una mayor calidad de servicio. La atención remota también se ha incrementado, tenemos casi 4 millones de clientes que tienen atención remota, más de 3.000 gestores remotos”, señaló.
BBVA sumó el año pasado 9 millones de clientes en todo el grupo, frente a los 3 millones de 2015. Tal y como apunta Torres, todo el crecimiento de este periodo ha venido del canal digital. “La digitalización ha supuesto un cambio radical en el modelo de negocio, lo que nos ha supuesto ganancias de cuota de mercado muy importantes en todos los mercados. La digitalización no se detiene aquí, el mundo está cambiando a un ritmo acelerado y esto afecta a todos los sectores”, explicó.
CEOE pide cuidar el sector financiero
Al abrir la reunión, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó la respuesta del sector financiero a la pandemia del coronavirus, apoyando a familias y empresas con financiación y moratorias. También destacó que la banca es «clave» para el funcionamiento de la economía.
“Es la base de que nuestro país sea un país que está consiguiendo los objetivos que todos buscamos y si hay algo de lo que podemos estar tranquilos hoy en España es porque tenemos un sistema financiero robusto, y eso es lo que va a dar nosotros la garantía. Por eso, y este es un mensaje para quien quiera escucharlo, tratemos y cuidemos bien al sector financiero, porque lo necesitamos”, advirtió Garamendi.