El precio promedio de Las viviendas de obra nueva y de segunda mano en España suben un 8,9% en julio respecto al año anterior, según las estadísticas de Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Continúa así la tendencia alcista iniciada hace 18 meses tras el paréntesis derivado de la pandemia. Los 1.858 puntos del índice general sitúan los precios de la vivienda en el nivel de octubre de 2011.
Las regiones metropolitanas lideraron este impulso. R) Sí, el precio de la vivienda en estas zonas aumentó un 9,7% en comparación con julio del año pasado. Este es el colectivo donde, según datos de Tinsa, la vivienda se ha encarecido en el último año, y también en el último mes, un 1% más que en junio.
En términos de variación interanual, el precio de la vivienda en los municipios más pequeños del interior y de la costa atlántica, combinados en el resto de municipios, aumenta un 9,4%. Las capitales y grandes ciudades (8,2%) así como la costa mediterránea, que continúa la tendencia alcista con un plus del 7,4%, se sitúan ya por debajo de la subida media nacional el año pasado.
Los territorios insulares (Baleares y Canarias), que han comenzado a recuperarse más rápidamente tras el fin de la pandemia en 2021 y que están provocando situaciones de tensión de precios en algunos lugares, parecen estar haciéndolo confirman la tendencia de estabilización iniciada a principios de este año. Tras una subida media de precios del 0,1% mensual y del 4% interanual, los 1.789 puntos de julio son los mismos que en enero de 2022 (1.787 puntos).
“La demanda mantiene una tendencia alcista, aunque se espera que el cambio de política monetaria del BCE refleje una ralentización del crédito hipotecario, impulsada por el aumento de los costes de financiación y el endurecimiento de los criterios de suscripción de las finanzas corporativas”, subraya Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.
20,5 por debajo del máximo
El índice general está un 20,5% por debajo del máximo de diciembre de 2007tras un aumento del 33,3% desde el mínimo registrado en agosto de 2015. Islas (-12,2%) y capitales y ciudades (-19,3%) son los grupos más cercanos al boom inmobiliario de precios máximos.
Por el contrario, la brecha es mayor en la costa mediterránea, donde el descenso acumulado alcanza el 31,8%, y en el resto de municipios, con un descenso del 30,4%.