Índice de contenidos
Un joven de entre 16 y 29 años que alquila una casa en Baleares tiene que renunciar de media al 95,7% de su salario, hecho que contrasta con la realidad de la juventud de Castilla-La Mancha, que vive de salarios medios alrededor del 47,9%.
Así lo demuestran ambos datos, que reflejan el contraste entre las comunidades más y menos onerosas para los alquileres de jóvenes Alquilar en España está “fuera del alcance” de los jóvenes.según ha explicado a Efe el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Antonio Báez.
Son cifras del informe del segundo trimestre de 2021 elaborado por el Observatorio para la Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), con los últimos datos disponibles en esta comparativa, que muestra que un joven de entre 16 y 29 años debe promediar gastar el 79,2 % de su salario en alquiler si, p.Este porcentaje no debe exceder el 30%..
La edad de la emancipación se retrasa cada vez más
Esta falta de acceso a la vivienda tiene consecuencias sociales y económicas, según otro informe del Instituto de la Juventud de 2020 en el marco de la Agenda 2030, según el cual “Los jóvenes han sido excluidos del derecho a la emancipación y al ejercicio una vida autónoma«.
El mismo informe refleja que los jóvenes se emancipan a los 29,5 años, pero si en 2010 el 53,3% de los jóvenes de 18 a 34 años aún vivían con sus padres, el porcentaje aumentó hasta el 64,5% en 2019.
Báez insiste en que el alquiler medio en España fue de 848 euros en la segunda mitad de 2021, mientras que un joven podría pagar tan solo 320 para evitar el «sobreendeudamiento», que dice que es solo una «barrera de entrada» al trabajo por cuenta propia.
Sin embargo, asegura que los jóvenes están «sobrecualificados» para sus puestos de trabajo Profesiones en las que domina el partidismoespecialmente en las mujeres, dos factores que en nuestro país ayudan a que solo el 15% de las personas entre 16 y 29 años sean independientes.
En ninguna región el alquiler puede ser inferior al 30% del salario
Cataluña, Canarias, la Comunidad Autónoma de Madrid y el País Vasco, junto con Baleares, son las regiones españolas donde la renta está por encima de la media del 79,2% de la renta absorbida por el alquiler, mientras que la región de Murcia, Extremadura y Castilla -La Mancha son las regiones donde el alquiler es más «barato».
No obstante, ninguno está por debajo del 30% del salario de un joven (donde el alquiler más bajo está 17,9 puntos por encima), un umbral por encima del cual el acceso a la vivienda sería muy caro, por encima del máximo tolerable, subraya el TJCE.
Es más barato comprar
Si el acceso a un alquiler es «imposible», el hogar“que es un complemento a la pensión de la que disfrutan la gran mayoría de las personas mayores en nuestro país, en realidad está cerrada a todos nuestros jóvenes, lo que hace aún más incierto su futuro”.
Ante este escenario, existen dos formas de “aligerar” el bolsillo de los jóvenes: una de ellas es la de ccompartir un apartamento -que no es fácil ahora- y otra es para comprar una casa. Y así como alquilar un apartamento en España requiere el 79,2% del salario de un joven, una hipoteca es algo inferior, ya que requiere el 51,1% del salario de media.
Mientras 10 municipios están al 60% de las rentas, son mucho más bajos para las hipotecas y solo tres de ellos (Baleares, Madrid y Euskadi) están por encima del 60%, solo Castilla-la Mancha está por debajo del 30% (con un 29,4%), que significa que en todos menos en La Mancha, los jóvenes también tienen que endeudarse para comprar.
Al mismo tiempo, comprar un apartamento también tiene una gran desventaja: debe tener una entrada. En promedio, un joven tiene que pagar 3,8 veces su salario neto anual, es decir, pagar su salario neto durante casi cuatro años, para poder hacer el pago inicial del apartamento y luego pagar mensualmente, la hipoteca.
Para Báez, se trata de una «barrera» contra la que «hay que tomar medidas» porque «por más tarde que se abarate la hipoteca, con esta gran barrera se hace imposible comprar un piso». Es «un bucle», dice, porque lo que se consigue con la imposibilidad de acceder a la compra de un inmueble a través de su registro, «es que siga alquilado» ya que es «casi inaccesible» pagar esa suma de dinero.
Vivir en piso compartido, un paso intermedio hacia la emancipación total
Por tanto, la única solución para independizarse es compartir piso. Compartiendo, jóvenes solos en el medio Gastar el 25% del salario5% menos de lo que podrían gastar.
Asimismo, la convivencia es solo otro indicador de que las mujeres (18,5%) se están volviendo más independientes que los hombres (12,5%), pero los prejuicios o la «precariedad laboral» «las obliga a vivir con más personas en la misma casa», dice Báez. Para destacar este dato, llama la atención que el 26,7% de los hombres emancipados lo hacen en hogares unipersonales, pero solo el 13,8% de las mujeres se lo pueden permitir.
El subsidio de alquiler «no es suficiente»
El vicepresidente del TJUE destaca que el subsidio de alquiler «no es suficiente» para el Consejo porque además «solo beneficia al 2% de los jóvenes y los que no cuentan con esta ayuda quedan fuera de este marco».
En su opinión, esa sería una de las pocas soluciones Tasas de alquiler de gorras con el objetivo de hacer de este mercado un sector más «accesible» y crear vivienda social.