Índice de contenidos
De las cuatro grandes disciplinas de la construcción existentes, es decir, la automoción, la aeronáutica, la naval y la construcción en todas sus vertientes, la única que hoy en día no industrializa totalmente sus procesos de fabricación es, sin duda, la construcción.
Los procesos de producción de los tres primeros han evolucionado de artesanales a totalmente industriales y 100% digitalizados. Esto les ha permitido evolucionar enormemente y crear productos mucho más avanzados con un nivel de rendimiento mucho más alto y alta calidad, todo a un costo mucho menor.
Según los expertos, esta evolución en la construcción no se ha producido por varios motivos, especialmente en España, porque cuenta con una gran bolsa de mano de obra muy especializada que le ha permitido construir a unos costes muy razonables. Este factor junto con otros como B. un específico Inmovilidad de los diversos actores que intervienen en el proceso constructivo tradicionalhacía poco atractivo embarcarse en la aventura de industrializar el sector sabiendo que, como en toda transformación, los primeros pasos serían costosos y en ocasiones inconclusos.
Pero la realidad de nuestro sector hoy en día es muy diferente, ya no tenemos esa gran cantera de mano de obra altamente calificada y lo que nos queda es escaso y no calificado. Esto inevitablemente trae consigo presión de costes por la escasez, extensión innecesaria del plazo de construcción y enormes problemas de postventa por la calidad del producto final con el consiguiente daño a la imagen del sector inmobiliario. A esto se suma la sostenibilidad.
La construcción tradicional es responsable de gran parte de todos los residuos inertes generados a nivel mundial, así como la producción de gases de efecto invernadero, la ineficiencia en el uso de la energía y el alto consumo de agua. Por eso no podemos seguir construyendo así. ¿Es necesaria la estandarización para avanzar en la industrialización?
José María Quirós, delegado de industrialización de Aedas Hogares, señala que “la normalización es necesaria e imprescindible, pero sin perder la cordura porque podemos dañar la arquitectura. Hay elementos como las puertas de entrada de una vivienda que están estandarizados y podrían hacer lo mismo con los núcleos de las escaleras. Hay que intentar que las cosas sean más modulares, por ejemplo en cocinas y baños. Esto se hace en las fábricas y se obtienen productos de alta calidad a un costo mucho menor.«.
Existen dos tecnologías para industrializar la edificación: 3D y 2D o construcción por componentes
Hoy existen dos tecnologías para industrializar la edificación, el llamado sistema 3D y la llamada 2D o construcción de componentes. Ambos tienen ventajas y desventajas y pueden o no tener sentido según el tipo de edificio y el resultado final deseado. La primera es fabricar las viviendas en módulos con procesos industriales y en nave, que se traerán al inmueble completamente terminadas, donde se conectarán y tratarán las conexiones internas y externas. La segunda forma es la industrialización mediante el ensamblaje de componentes.
El clúster de la edificación tiene un grupo de trabajo que trabaja en este campo y están convencidos de que es necesario evolucionar hacia algún tipo de construir que consiste en el montaje en el sitio en la trama misma, los diversos componentes se vuelven cada vez más complejos en su composición. Por tanto, habría que montar primero la estructura, que sería prefabricada en hormigón, metal o madera, y después instalar las fachadas, formadas por paneles también de los mismos materiales mencionados anteriormente, que contendrían los aislamientos, acabados y carpintería exterior; Luego integre los baños industrializados, cocinas, pasillos, escaleras, chimeneas, closets, etc. hasta completar las casas.
La tecnología 2D consiste en la industrialización mediante el montaje de componentes “in situ” en el propio sitio
“La estandarización es el punto de partida para la industrialización en curso y es importante porque tendrá un impacto muy positivo en uno de los indicadores más importantes que debemos tener en cuenta, a saber su estructura no ha cambiado en los últimos 15 añoseso es productividad”, dice Vanesa Álvarez, ingeniera técnica industrial responsable del desarrollo del mercado de la construcción industrializada en Sika.
Es claro que la industrialización comienza con la estandarización y el orden para lograr la repetición de productos y la producción en masa. “Si Lego pudo crear una ciudad con ladrillos de Lego, ¿por qué no podemos llevar nuestro proceso de construcción de tradicional a industrial a través de la estandarización? Hay partes del diseño que no se pueden estandarizar y esa es la singularidad que se logra en los edificios, pero los diseñadores también tienen que acostumbrarse a que hay elementos estandarizados, por ejemplo la carpintería exterior que ahora se está haciendo. oh doctor para cada edificio, pero son fáciles de estandarizar y por qué no”, dice Laura Monzón, Gerente de Asesoría de Almar Consulting.
La estandarización permite la apertura a futuras innovaciones y mejoras de productos
Para finalizar, Juan Luis López, responsable de construcción industrial de ArcerlorMittal, explica que “la normalización es el punto de partida de todo el proceso posterior de industrialización, pero sin normalización tampoco es posible la innovación posterior, ni innovar nuevos productos. La estandarización nos permitirá ampliar nuestra visión para futuras innovaciones y mejoras de productos».