Los propietarios de viviendas están furiosos por el tope de alquiler del 2% impuesto por el gobierno. Tanto es así que más de 1.000 propietarios privados son miembros de la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (ASVAL). por reclamar una indemnización al estado.
Este es el resultado de una encuesta realizada por la asociación, en la que más del 95% de los propietarios aprueban la mudanza. ASVAL, que cuenta con más de 4.000 empleados (en su mayoría personas físicas), considera injusto que el gobierno no determine indemnizaciones a propietarios ante esta pérdida financiera.
“El impacto de estos cambios ejercerá presión financiera sobre los propietarios independientes. Empresas de otros sectores, como Los proveedores de energía, como otros, han recibido ayudas estatales para mitigar el impacto de estos cambios”, explica María Andreu, directora general de ASVAL.
Además, según la asociación, la medida corre el riesgo de convertirse en una limitación permanente mientras se mantengan altas tasas de inflación.
Los propietarios también quieren dejar claro que son sensibles a la delicada situación que atraviesan muchos inquilinos en el contexto económico actual. Como una cuestión de hecho, la mayoría no afecta el aumento general del IPCsegún datos de ASVAL, y opta por ajustes de rentas más moderados.
“Con este tope a las subidas de alquileres, se produce un trasvase injustificado de alquileres de propietarios a inquilinos, más teniendo en cuenta que el 95% de los propietarios en España son pequeños propietarios que utilizan los alquileres para pagar sus salarios y pensiones”, según el club.
Además, añaden que todos los propietarios también sufren inflación en sus actividades inmobiliarias, efecto que no pueden extrapolar a los precios, aunque la Ley de Arrendamientos Urbanos que regula los contratos en este mercado contempla esta posibilidad. también te enfrentas a uno aumento de los costos asociados con la propiedad de sus viviendas, por lo que no es justo que no se pueda calcular parcialmente en el precio del alquiler.
La asociación considera que esta restricción, al igual que otras medidas como el proyecto de ley de vivienda o la ley catalana que protege la ocupación ilegaldio a los propietarios la responsabilidad de la administración pública para hacer frente al problema de la vivienda social sin recibir ningún tipo de compensación.
Por ello, dada la delicada situación de los propietarios en un entorno económico complicado, ASVAL ha considerado emprender acciones legales para reclamar una indemnización al Estado por esta prohibitiva intervención de rentas. La asociación tomará una decisión lo antes posible. Además de los más de 4.000 socios de ASVAL, todo propietario de un piso de alquiler en España puede hacerse socio.
Además, en su opinión, esta medida limitará aún más el número de apartamentos disponibles para alquilar, porque muchos propietarios prefieren dejar sus propiedades vacías o venderlas. Además, los propietarios estarán menos dispuestos y podrán realizar el trabajo necesario, incluidas las mejoras y renovaciones de eficiencia energética, en las viviendas que alquilan.
inseguridad jurídica
ASVAL cree que la La creciente inseguridad jurídica en el mercado del alquiler seguirá provocando un descenso en la oferta de pisos. Esta reducción de la oferta, que agudiza el problema de acceso a la vivienda, será aún mayor en el contexto actual. El deterioro de las condiciones de financiación para la compra de una vivienda aumentará la demanda de vivienda en alquiler. Sin embargo, medidas como este límite reducen la oferta de vivienda en alquiler al mercado e imposibilitan el acceso a la vivienda a los colectivos vulnerables que se pretende proteger.
El tope del 2 por ciento en los aumentos de renta aprobado por el poder ejecutivo en marzo se ha extendido por otros seis meses. El real decreto que contenía esta medida establecía que los propietarios no podían aumentar el precio del alquiler por encima de la fluctuación anual del Índice de Competitividad Garantizado (IGC). Sin embargo, los últimos datos del INE para este índice lo sitúan por encima del 4% en lugar del 2% al que lo limita esta herramienta.