Índice de contenidos
El gobierno aprobó la ayuda del fondos de última generación para la rehabilitación en octubre por un real decreto por el que se establece el marco legal de las subvenciones, aunque el Eran las CCAA las que debían iniciar una a una sus respectivas convocatorias para que los ciudadanos puedan solicitarlos. En total se estiman 3.800 millones en el plan de rehabilitación de subvenciones a edificios de viviendas.
Extremadura fue la primera región en activar el plazo de solicitud de ayudas a principios de año, mientras que El Madrid lanzó la convocatoria hace un mes y Andalucía puso en marcha hace unas semanas el mecanismo para que particulares y comunidades de propietarios puedan solicitar subvenciones.
El sector residencial es responsable del 40% de las emisiones de CO2
«Medio Próxima generación Ofrecen ayuda para descarbonizar el parque inmobiliario existente y es una oportunidad para todos que no debemos dejar pasar. El sector doméstico es responsable del 40% de las emisiones de CO2 y también de la demanda de fuentes de energía no renovables y necesitamos mejorar la eficiencia energética de nuestros edificios. Con estas ayudas podemos obtener subvenciones de hasta el 80% del importe de las obras de rehabilitación”, afirma María José Piccio-Marchetti, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid.
Unas herramientas que nos vendrán muy bien dadas las circunstancias globales y económicas que tenemos en materia energética. “Hoy la energía es un lujo y estas ayudas llegan en un momento idóneo para animar a propietarios y comunidades a aprovechar esta oportunidad y mejorar nuestras viviendas en términos de eficiencia, consumo y confort”, explica Eva Cuesta, directora general de Acerta.
Según Teresa Marzo, CEO de Elix, “Es cierto que ayudar a nivel ecológico es una oportunidad, pero sobre todo esCon la oportunidad de ser el motor económico de la industria. Post Covid estamos en un momento de incertidumbre económica y estas ayudas movilizarán mucho dinero y empleo, además de permitir una mayor oferta de vivienda en el mercado y hacerlo más accesible”.
En Madrid hay 3.500 edificios sin aislamiento térmico: 200.000 viviendas
El mercado inmobiliario español es muy antiguo, pero ¿cuál es la situación actual? “En Tinsa hicimos un estudio enfocado a la CAM y analizamos los edificios de más de 30 viviendas y sacamos 11.000 edificios construidos antes de 1980 que no tienen condiciones térmicas. De estos 11.000 edificios, analizamos el porcentaje que tiene una calificación energética mala, es decir Y, F Y GRAMO y son el 90%. Dos tercios de ellos están calificados Y y lo peor (F Y GRAMO) es un tercero, un total de 3.500 edificios que no tienen aislamiento energético alguno, y eso corresponde a un total de 200.000 apartamentos, entonces el potencial es enorme, pero con estos fondos no podemos cubrir ese potencial, es insuficiente. Sin embargo, sirve para empezar a poner las primeras piedras, para empezar esto y generar este nuevo sector de la rehabilitación, que es muy pequeño en España”, afirma Pedro Soria, CCO de Tinsa.
Teresa Marzo añade que “solo el 0,3% de los edificios del parque de viviendas existentes en Madrid tienen calificación de eficiencia energética Alo que dice la normativa El 99,7% de los hogares no cumple con la normativa. Y más del 75% de los edificios residenciales de Madrid no son accesibles y podrían solucionarse con estas ayudas siempre que se mejore la eficiencia energética del edificio”.
Piccio-Marchetti reitera que la CAM tiene un plazo muy ajustado para comprometerse con estos fondos: «Apostamos por tener 22.411 viviendas reformadas en Madrid para noviembre de 2023 y la obra debe estar terminada antes de junio de 2026. Cuanto antes empecemos, mejor. Desde que se abrió el plazo de solicitud el 1 de julio, ya hay 30 para rehabilitación de edificios, cuatro para rehabilitación de apartamentos y cuatro para proyectos.
58 millones se destinan a la rehabilitación de edificios, viviendas y proyectos
El director general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid explica cómo se han repartido las ayudas para cada programa de rehabilitación. “A finales de diciembre de 2021, la CAM recibió un total de 161 millones de euros por cinco programas de reestructuración. Un primer programa de regeneración de barrios en el que trabajamos con varios municipios, entre ellos Torrejón de Ardoz, Alcorcón y Alcalá de Henares. También existe otra cantidad que se puede destinar a los Departamentos de Rehabilitación para incentivar la presentación de solicitudes y ayudar en la tramitación de las ayudas y por último tenemos los programas 3, 4 y 5 que se incluyen en la convocatoria publicada el pasado mes de mayo en el BOE 31 incluido. Programa 3 , ayudas a la rehabilitación a nivel de edificios, programa 4, para mejorar la eficiencia energética en viviendas, y programa 5, ayudas al inventario y desarrollo de proyectos de rehabilitación se destinan 58 millones de euros, de los cuales 44 millones de euros para el programa 3, ocho millones para el programa 4 y seis millones para el programa 5. Esos montos iniciales los fijamos para iniciar la licitación, pero cuando estén cubiertos se podrá prorrogar sin necesidad de una nueva licitación”.
En cuanto al plazo, Piccio-Marchetti señala que “comenzó el 1 de junio de 2022 y antes del 30 de junio de 2023 o hasta que se agoten los fondos de la convocatoria, pero al igual que las cantidades económicas, los tiempos de ejecución se pueden ampliar a medida que haya más recursos disponibles y haya más demanda. En cuanto al procedimiento, cabe destacar que es de carácter no competitivo, es decir, las solicitudes se conceden por estricto orden de solicitud y si cumple los requisitos y está completo, se concedería la ayuda. Cabe señalar que el programa 3 para la renovación de edificios requiere un objetivo de reducción de al menos un 30 % de fuentes de energía primaria no renovable, sin embargo también tenemos que reducir entre un 25 y un 35% de las necesidades energéticas del edificio, es decir, se requieren intervenciones en el equipamiento pero también en la envolvente del edificio y cuando se cumplen estos requisitos para reducir consumos y necesidades energéticas, se pueden incluir obras de accesibilidad y conservación, que es otra de las necesidades de sociedad”.