El precio medio de la vivienda en España es un 8,4% superior a septiembre del año pasado, tal y como refleja el Índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. El mayor incremento fue en áreas metropolitanas donde la vivienda se ha vuelto un 10% más cara en los últimos doce meses. En el grupo de otros municipios (basado en las localidades más pequeñas del interior del país), el precio de la vivienda aumentó 8,5% interanual.
Por su parte, el incremento fue del 7,5% en capitales y ciudades y del 6,5% en la costa mediterránea. El grupo con una variación anual más moderada es Baleares y Canarias que, tras ser el mercado más activo desde que comenzó la pandemia, muestra estabilización con un aumento del 3,1%.
“El aumento de los costes de financiación también está afectando a la oferta, que ya está limitada desde hace año y medio por el alto nivel de incertidumbre para la construcción en un entorno de retrasos en las cadenas de suministro y al alza de los costes de construcción”, apunta Cristina Arias, director del Servicio de Estudios de Tinsa. “La restricción de la oferta mantiene la presión alcista sobre los precios de la vivienda, lo que amortiguará su alza si la demanda se ralentiza”, añade Arias.
variación mensual
El contexto macroeconómico apunta a un debilitamiento de la tendencia alcista de los precios de la vivienda. “La demanda residencial, impulsada por los ahorros acumulados y la revalorización del espacio durante el confinamiento, se mantiene activa en 2022 a pesar del continuo aumento de las tasas de interés derivado de la política monetaria restrictiva del BCE y las expectativas relacionadas de una desaceleración económica que impiden el acceso a la financiación y los elementos a la baja actúan como un ralentización», subraya el director del servicio de estudios de Tinsa.
Los precios de la vivienda aumentaron un 0,4% mensual en septiembre, corrigiendo parcialmente la caída de ocho décimas que se produjo en agosto. Aquí también destacan las regiones metropolitanas con un incremento mensual de más de un punto porcentual (1,2%). El resto de grupos analizados registran subidas de entre el 0,3% y el 0,5% en la tasa mensual: capitales y ciudades (0,3%), Baleares y Canarias (0,3%), resto de municipios (0,4%) y Costa mediterránea (0,5%).
32,6% desde los mínimos
Desde agosto de 2015, cuando el precio medio en España alcanzó su mínimo tras la crisis financiera, el valor ha aumentado un 32,6%., con intensidad variable en función de los mercados. El mayor avance acumulado corresponde a capitales y ciudades (38,4%) y áreas metropolitanas (34,2%), mientras que en los lugares más pequeños del interior el crecimiento se limita al 20,1%.
El Índice Tinsa en general continúa cerrando lentamente su brecha desde los máximos de 2007 con una caída acumulada del 20,9%. La costa mediterránea y otras comunidades se encuentran en torno al 30% del máximo del descenso auge.