El mercado costero se ha recuperado con fuerza y se ha reactivado en 2020 tras el freno impuesto por los problemas de movilidad y la alerta sanitaria.
En concreto, el 51% de las zonas costeras ha recuperado el nivel de actividad de 2019, lo que es especialmente destacable las islas, que han visto un aumento del 16% en los precios de las propiedades en comparación con 2019, el año pasado antes de la pandemia.
Además, la Costa Atlántica Andaluza también ha destacado en los indicadores de compra y construcción, con un 28% más de compras en 2021 que en 2019 y un aumento del 27% en el número de visados. Estas son algunas de las conclusiones del informe Vivienda en la Costa 2022 publicado por el grupo de valoración y datos inmobiliarios Tinsa. La compañía destaca que el 86% de las 280 comunidades costeras analizadas registraron incrementos anuales de precios de primera y segunda vivienda en el primer trimestre.
Si nos centramos en toda la costa e islas de la península, El espacio habitable ha aumentado en un promedio de 4.2% por año y en el segmento específico de segundas residencias en la costa se alcanza un valor medio de 2.400 euros por m2, siendo Baleares, Málaga, Vizcaya y Barcelona las costas provinciales más valoradas.

Según las valoraciones de Tinsa de viviendas de obra nueva y de segunda mano, primera y segunda residencia, los archipiélagos registran los precios medios más elevados, seguidos de la costa mediterránea y Andalucía atlántica y por último la costa norte con valores más bajos.
La isla de Ibiza es la única zona que apunta a un escenario de sobrecalentamiento, con precios medios de vivienda nueva y de segunda mano superiores a los del boom inmobiliario de la primera década del 2000. Es el caso de la ciudad de Ibiza con un precio medio en el primer trimestre de 2022 que, según valoraciones de Tinsa , supera el máximo de 2008 en un 20% ; Santa Eulalia (+18%), Sant Josep de sa Talia (+16%) y Sant Antoni de Portmany (+9%). Capdepera y Sóller en Mallorca también están por encima del máximo de 2007/2008: 6% y 1% respectivamente.
Vizcaya lidera la recuperación
Todas las costas provinciales, excepto Cantabria, Murcia, A Coruña y Guipúzcoa, se han recuperado superando los precios medios de 2019. ), Illes Balears (+17%), Málaga (+15%) y Girona y Las Palmas (+11%).
La costa pontevedresa fue la que más incrementó su valor medio en el último año un 11,6% entre los primeros trimestres de 2022 y 2021, seguida de la costa del Cantábrico (+9,7% interanual). ), Illes Balears (+8,6%) y Lugo y Girona, ambas con crecimientos en torno al 6%.
La mayor plusvalía de viviendas nuevas y de segunda mano, tanto de primera como de segunda residencia, se encuentra en la costa de Guipúzcoa, con una media de 2.906 euros/m2, seguida de Baleares (2.466 euros/m2), Vizcaya (2.452 euros/m2) y Barcelona (2.134 euros/m2). A nivel de comunidades, el 86% de las 280 viviendas analizadas en el primer trimestre de 2022 registraron precios medios de primera y segunda vivienda por encima de la media del primer trimestre de 2021.
La costa acapara el 39% de las compras
La compraventa de viviendas ha tenido una tendencia al alza en todas las costas, superando los niveles de transacciones de 2019. Según datos del Ministerio de Transporte (MITMA), en 2021 se registraron un total de 260.944 compraventas de viviendas en comunidades costeras. El 39% del total en España, un incremento del 45,4% respecto a 2020. Los dos archipiélagos y Málaga tienen los mercados de costa con mayor peso en la facturación total de su provincia.a: 95% en las islas por su situación geográfica y más del 85% en Málaga. Con un peso entre el 70% y el 85% se encuentran Almería, Cádiz, Pontevedra, Castellón, Huelva, Alicante y La Coruña. En el otro extremo, Vizcaya y Granada tienen cuotas inferiores al 20%.
“Respecto a 2019, se ha producido una notable recuperación de las ventasPeriodo anterior al impacto de la crisis sanitaria, especialmente intenso en la costa atlántica andaluza y también alto, aunque más moderado, en las islas donde el volumen de transacciones ya fue alto en 2019”, señala Andrea de la Hoz, Senior Advisor de la Servicio de Estudios Tinsa