Índice de contenidos
La búsqueda de un piso de alquiler se ha convertido en los últimos tiempos en una auténtica odisea para la que pocos están preparados. El aumento de los precios de los alquileres combinado con una reducción simultánea del stock convierte esta tarea en una auténtica lucha, que se ha intensificado en los últimos 12 meses, especialmente para los pisos compartidos, con una caída media de la oferta del 45%, según datos de idealista.
El portal inmobiliario señala que la situación en algunas capitales estatales es más crítica. Es el caso de Palma, Barcelona y San Sebastián, donde la caída de la oferta supera el 70% (ver gráfico). Le siguen los recortes de inventarios en Málaga (-62%), Madrid (-59%), Guadalajara (-55%), Alicante (-54%), Tarragona (-53%) y Girona (-53%). completan la lista de capitales donde la oferta se ha reducido a menos de la mitad.
A pesar de que el promedio está cayendo significativamente, hay otra cara de la moneda, y es esta. Hay ocho capitales de estado en las que las habitaciones disponibles tienen más de un año. El mayor incremento se da en Albacete, donde las personas que buscan alquilar una habitación tienen un 50% más de opciones para elegir. Córdoba (20%), Castellón de la Plana (13%), Cáceres (13%), Almería (11%), Santa Cruz de Tenerife (8%), Palencia (7%) y Segovia (3%) siguen al alza. )).
desarrollo de precios
Los capitales que más han reducido su oferta son precisamente los más caros Respecto al alquiler por habitación. Esto convertiría a San Sebastián en la capital donde más se paga una habitación, con una media mensual de 460€, tras crecer un 13% en tan solo un año.
A precios más altos le siguen Barcelona (450 euros), Madrid (420 euros), Palma (400 euros), Bilbao (370 euros), Málaga (350 euros) y Pamplona (350 euros).

Ciudad Real, por su parte, es la ciudad más barata de las analizadas por idealista (175 euros al mes), seguida de Palencia (200 euros), Jaén (200 euros), Cáceres (200 euros) y Ávila (210 euros). .
Pero los mayores aumentos de precios en el último año no han sido en las tres ciudades más caras, ni en aquellas cuyo inventario se ha reducido más.
Especial, Tres capitales comparten el mayor porcentaje de crecimiento de España (20%): Tarragona, Almería y Málagauna. Luego vienen las subidas de Valencia (18%), Santander (16%), Alicante (15%), Guadalajara, Barcelona y Madrid (14% cada una), San Sebastián (13%), Santa Cruz de Tenerife (13%), Lleida (11%), Huelva (11%) y Toledo (10%), que registran incrementos de dos dígitos.
En el otro lado de la tabla, solo hay tres capitales donde los precios de las habitaciones compartidas han bajado este año: Ciudad Real (-4%), Ávila (-3%) y Palencia (-1%). En la ciudad de Valladolid los precios no se han movido.
Perfil del inquilino
El portal inmobiliario también ha analizado el perfil de los inquilinos de estas casas y ha llegado a la conclusión de que las personas que comparten piso en España tienen un perfil similar al del año pasado, aunque la edad media ha aumentado un año hasta los 34 años. “Viven en el centro de las grandes ciudades, no fuman ni permiten fumar en espacios cerrados y no tienen ni permiten mascotas”, especifica Idealista.
La edad promedio de los residentes en un departamento compartido varía según el área geográfica. Vitoria, Oviedo y Ávila comparten los residentes más longevos, con una edad media de 42 años. Le siguen Palma, Huelva y Palencia con 40, seguidas de las ciudades de León y Alicante con 39. En Madrid, la mediana de edad es de 32 años, mientras que en Barcelona sube a los 34.
Estas cifras de mayor edad coinciden, en general, con zonas donde los precios de la vivienda son más altos y, por tanto, el acceso de los jóvenes a la compra de vivienda es más difícil. También hay zonas en las que los pisos compartidos son utilizados no solo por estudiantes sino también por profesionales.
En otros mercados, en cambio, la edad media de los inquilinos es menor. Valencia tiene los residentes más jóvenes (26)seguida de Castellón de la Plana (27), Santander (27), Salamanca (29), Sevilla (29), Jaén, Granada y Zaragoza (30 en los 3 casos).
zonas calientes para el suministro
Más del 50% de las ofertas de alquiler de habitaciones (51%) se ubican en las ciudades de Madrid (31% del total), Barcelona (10%) y Valencia (9%). Le siguen los mercados de Sevilla (6%), Granada (4%), Zaragoza (4%), Salamanca y Córdoba (3% cada uno). La suma de las 30 capitales de los estados que tienen menos cuartos representaría solo el 21% de la oferta total de estacionamientos.