«Nuestro sueño debe convertirse en la fábrica de viviendas para Europacomo hicimos con los coches en España. Este es uno de los objetivos con los que Ávita, la constructora industrial de Grupo Avintia, está trabajando como loca en el sector, y unos años después este tema está totalmente de moda”, explica. elEconomista.es José Ignacio Esteban, Gerente General de Ávita. A través de la fábrica Wallex (empresa fundada por Ávita y CEMEX Ventures) Tienen una cartera de proyectos de 320 millones de euros y «es previsible que alcancen los 500 millones en los próximos meses“Son números extraordinariamente elevados para una propuesta que, como dicen, no ha hecho más que empezar”, subraya el directivo.
Actualmente, la factoría de construcción industrializada trabaja en el desarrollo de cuatro actuaciones del Plan Vive, que incluirán un total de 1.155 viviendas. “Por otro lado, tenemos otra promotora con 766 viviendas, así como un proyecto de residencia de mayores en Móstoles con 180 plazas y 45 plazas en centros de día y dos hoteles”, especifica Esteban.
Disponemos de una cartera de proyectos de 320 millones de euros
La capacidad de producción de Wallex con dos turnos de trabajo ronda los 2.000 hogares al año y “si la demanda sigue creciendo y nuestra cartera aumenta, lo lógico sería construir otra fábrica en otra zona de España, lo que nos permitiría diversificarnos y tener procesos y transportes más eficientes”, apunta Esteban. Sin embargo, las metas de crecimiento de Ávita se extienden más allá de nuestras fronteras.
“Hay que intentar capitalizar el valor de la construcción industrial en España y traer nuestra tecnología a Europa y queremos hacerlo de la mano de la nuestra compañeroque son los número uno del sector en su campo”, apunta Esteban, quien asegura que ya están en conversaciones para estudiar la posibilidad de abrir una fábrica en países como Francia, Alemania o Inglaterra.
“España debe ser el caso de éxito que demuestre que este modelo puede crecer internacionalmente y presentaremos todas las ventajas de nuestro modelo en el Ávita Summit, el primer foro profesional en España dedicado a la construcción industrializada que arranca mañana y que reunirá a los empresas e instituciones que están dando el salto a la construcción industrializada”, subraya.
Las ventajas de este producto
En el área de vivienda, “trabajamos en el segmento de Edificio en alquiler, con promotores trabajando de la mano de grandes fondos institucionales. Al principio confiaron en nosotros, pero estamos seguros de que pronto daremos el salto a la venta de departamentos”, dice Esteban.
“Es cierto que nuestro producto nos genera muchas ventajas este tipo de inversores que gestionarán estos proyectos durante 75 años‘, porque ‘construimos edificios que pueden hacer un poco más de inversionespero están diseñados y preparados para tener uno gastos operativos inferiores, es decir, son edificios con muy bajos costes de mantenimiento».
Además, el modelo industrializado ofrece muchas otras ventajas para los propietarios y usuarios. «Desde un punto de vista comercial Terminamos el trabajo mucho antes. y eso le da mayores ingresos por explotación. Aunque sean seis meses”, explica el directivo.
Por otro lado, “nos involucramos con muchos compañero que amplían las garantías del edificio. Por ejemplo, las cubiertas de protección contra fugas tienen una garantía de 20 años. Las garantías que implementan nuestros socios en el proyecto son superiores a la garantía del constructor y eso da mucha seguridad”, explica Esteban, quien también destaca que los edificios se entregan con libro de mantenimiento digital.
“También nos encargamos de construir edificios eficientes con certificación doble A. Nuestros proyectos tienen Consumo de agua entre 40% y 60% menos que los grifos normales de cualquier promoción, y no solo buscamos la sostenibilidad y la eficiencia, también nos preocupamos de que nuestras viviendas sean las más saludables para los usuarios que van a disfrutar de ellas”, concluye.