Índice de contenidos
Que conviviendo se encuentra en una fase inicial en España y está en proceso de profesionalización. El año 2021 fue importante para este segmento residencial, con inversiones por valor de 80 millones de euros realizadas según la consultora CBRE, con una inversión de 33 millones en el primer trimestre de 2022. CBRE estima que la oferta del número de camas en edificios completos de conviviendo se quintuplicará para 2024.
¿Cuántas camas hay ahora? Por ahora, España tiene apenas 1.200 plazas de aparcamiento conviviendo administrado profesionalmente. Esta cifra representa el 5,18% de todas las existentes a nivel europeo. Solo Londres representa el 16%, Amsterdam el 12% y Manchester el 10%; de un total de 23.150 plazas entre pisos compartidos y apartamentos completos.
Hay oportunidades en el mercado español, se incorporarán más de 5.000 nuevas camas en 2022
Por tanto, el camino de este modelo de alojamiento es grande y hay muchos inversores y empresas que ven una oportunidad en el mercado español. Solamente, En 2022 se incorporarán más de 5.000 nuevas camas, según un estudio de Urban Campus. La empresa italiana Dovevivo también realizó una encuesta y concluyó que 500.000 jóvenes querían emanciparse este año en España y EE.UU. conviviendo es una opción para estos jóvenes.
Nos preguntamos cuánto suelo hay disponible en Madrid para desarrollar proyectos conviviendo. «Lo primero que hay que analizar si quieres hacer uno conviviendo Aquí puedes hacerlo. Hay que comprobar la calificación de la ciudad: residencial, terciario comercial, pero ¿dónde va eso? conviviendo y los números que salen mejor están en los pisos de engranajes. Por cada 1.000 euros de vivienda propia en vivienda en finca comercial, eso cuesta 400 euros, es decir, un 40% de diferencia. Con nuestra herramienta VisualUrb analizamos el suelo de la comunidad de Madrid y hay 16 millones de m2 de suelo equipamiento que podrían paliar la falta de suelo habitacional. El piso de equipamiento es un piso finalista para solicitar licencia. De estos 16 millones de metros cuadrados, hay 684 lotes con más de 5.000 m2 para crear un coliving con más de 100 camas”, dice Pablo Cereijo, CEO y Fundador de VisualUrb.
La demanda de coliving no viene de los estudiantes, sino de los jóvenes trabajadores
Urban Campus fue la primera empresa en desarrollarlo conviviendo en España. “Nuestro concepto de conviviendo son edificios completos con zonas comunes y siempre jugamos a nivel residencial y por eso la estancia media de nuestros clientes es de un año y no son estudiantes sino jóvenes profesionales de entre 32 y 37 años. A nosotros estamos comprometidos con eso conviviendo en zonas residenciales porque si lo haces en un uso terciario ya es un modelo turístico y hay que asociarlo a una estancia de días y no puedes ir a largas estancias porque te alejas del uso terciario. Es cierto que se ha dejado fuera de la normativa el uso de dispositivos, pero lo veo bien siempre que se flexibilice la normativa y sea posible conviviendo larga estancia y no tener que centrarnos en comunidades específicas de clientes siempre que haya flexibilidad, valdría la pena dar respuesta a la enorme demanda que hay”, afirma Ana Martínez, directora de Operaciones de Urban Campus España.
En este sentido, Irene Trujillo, directora general de Dovevivo España, explica la diferencia entre un Construir para alquilar (BTR) tradicional para alquilar un edificio y un conviviendo gestionado por un operador. “Un BTR cumple con el Reglamento de Vivienda si desea vender en un edificio de 100 unidades de forma granular y puede vender cada uno de los pisos de forma independiente, ya que cada uno tiene su suministro individual de agua, energía, electricidad, etc. La gestión de plantillas de un edificio BTR consiste en gestionar cada uno de los apartamentos de un edificio y la diferencia con un conviviendo es eso yn el conviviendo Tienes un único suministro de agua, luz, gas… es como un hotel, la gestión es el edificio y no se puede vender granularcada estudio o apartamento no se puede vender por separado».
La sociedad ha evolucionado y las regulaciones siguen siendo muy rígidas
A conviviendo Es más un dormitorio para estudiantes o personas mayores, pero ahorra en quién está dirigido. “Hace 20 años había un reglamento para un dormitorio destinado a un estudiante de 20 años y ahora estamos jugando con ese reglamento, pero ahora el modelo ha cambiado mucho porque puedes ser estudiante a los 50 y también hay colegios. para las empresas internacionales que no existían antes, es hora de cambiar las regulaciones y hacerlas más flexibles. Wohnland tiene un precio y está más orientado a las familias y las compras. Si todos decimos conviviendo en la construcción residencial, ejercemos presión sobre el suelo residencial, lo que puede conducir a un aumento de los precios del suelo. Debes abrir la mano para que evolucione conviviendo en una fundación, institución o país terciario. La sociedad ha evolucionado y la normativa sigue siendo muy rígida, incluida la del Ayuntamiento de Madrid que regula la conviviendo lo hizo aún más rígido», dice Trujillo.
Los organizadores también contaron con la conviviendocomo la Vía Célere, que construyó su primera conviviendo En Málaga. “En Málaga todo uso residencial es compatible con el uso terciario pero si quieres hacer uno conviviendo, que es un piso intermedio entre estudiantes y seniors, no hay normativa ajustada. Solo Madrid y Barcelona han avanzado un poco para regularlo. El país perfecto sería el de equipamientos, ya que los hoteles se ubican en el sector terciario y este es muy caro en solares residenciales. En nuestro caso el conviviendo Es una adición a un edificio BTR donde maximizamos la cantidad máxima de casas que se podían construir en el lote y con el resto parecía una buena idea construir una. conviviendo porque es un modelo con mucho futuro”, explica José Ortiz, Director Territorial Sur de Vía Célere.