El mercado inmobiliario muestra signos de agotamiento. Esto se produce en un contexto caracterizado por una inflación galopante, la subida del Euribor y la subida de tipos del BCE, que se espera que dé un paso más este jueves. Después del progreso de Estadísticas del registro de la propiedad inmobiliaria, la hipotecaria subió un 1,1% anual hasta las 32.941 operaciones en julio. Este modesto aumento contrasta con incrementos del 25,5% en mayo y del 11,2% en junio.
Por provincia, los datos del registrador muestran que el número de firmas de hipotecas en los EE. UU. ha disminuido drásticamente desde hace un año. Comunidad Autónoma de Madrid (-20%), Canarias (-14,1%) y La Rioja (12,9%). También desciende Extremadura (-9,4%), País Vasco (-5,7%) y Galicia (-3,8%). En Illes Balears y Cataluña ocurrió lo contrario, donde el crédito hipotecario aumentó un 22,4% y un 18,6%, respectivamente.
En el total de hipotecas, en julio se firmaron 43.702 operaciones frente a las 44.998 del mismo mes del año anterior. Este dato representa la primera caída interanual desde febrero de 2021.
Las estadísticas también muestran que las ventas de viviendas crecieron de manera más moderada que en la primera mitad del año. En particular, las operaciones aumentaron 7% en julio versus 18.3% en junio. “Se han alcanzado 49.177 registros, 3.000 operaciones más que en el mismo mes del año pasado, cuando se registraron 45.939«, dice el informe.
La compraventa de viviendas cayó en cuatro comunidades autónomas respecto al año anterior. Se trata de La Rioja (-9%), Madrid (-7,5%), Navarra (-6%) y Galicia (-1,1%). Por el contrario, ha aumentado con especial fuerza la actividad en Baleares (27,7%) y Canarias (24,3%).

El julio un ligero aumento del 0,1% respecto al año anteriorl, hasta un total de 92.962. Por comunidades autónomas se observan descensos en diez áreas. Entran entre los cuatro municipios con mayor volumen Madrid (-12,9%) y Andalucía (-3%), y aumentan en Comunidad Valenciana (11,2%) y Cataluña (4,4%).
Además, destacan los crecimientos de Canarias (20,2%) y Baleares (15,6%) y en el lado negativo los descensos de La Rioja (-21,0%) y Castilla-La Mancha (-12,4%). ). ).