Índice de contenidos
Ya ha habido 34 trimestres consecutivos de aumento de los precios de la vivienda. El precio de los inmuebles en España no para de subir (7,6% en el último trimestre), si bien es cierto que tras el sprint de los últimos trimestres, al calor de la recuperación económica por el Covid, ya se puede sentir un cierto agotamiento. ser observado. Las subidas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) podrían poner en peligro las compras de viviendas, que requieren préstamos bancarios para llevarse a cabo, dada la rápida subida de precios. Por el momento, sin embargo, eso parece la escasez de viviendas que sigue dominando el mercado y permitir que los precios de la vivienda avancen.
Según el Índice de Precios de la Vivienda (IPV) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda vacante subió un 7,6% interanual en el tercer trimestre, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior.
Con el aumento en el tercer trimestre, el precio de la vivienda libre ya se está acumulando 34 trimestres de crecimiento interanuallo que corresponde a un poco más de ocho años de incremento continuo.
“Por el momento, el principal obstáculo para el sano desarrollo del mercado es la escasez de stock. En Fotocasa agradecemos que la oferta habitacional se redujo en más de un 35% en comparación con el año anterior, lo que se traduce en un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda, mientras que la demanda de compra de vivienda en nuestro país se mantiene muy fuerte. Esta situación genera tensión y dificulta la corrección del precio”, explica María Matos, directora del estudio y portavoz de Fotocasa.
“Además, el tercer trimestre estuvo marcado por el cambio de política monetaria del BCE, con la mayor subida del precio de las hipotecas desde 2000 y la subida del Euribor más rápida de la historia. Esta casuística ha acelerado aún más la situación de compra.” de ciudadanos que se apresuraron a cerrar las ventas antes de que las condiciones de los préstamos se endurecieran aún más. Hay una demanda latente muy fuerte que continúa manteniendo el precio alto y seguramente permanecerá bajo presión a estos precios en los años venideros. últimos meses de 2022″, asegura la portavoz.
“Además, el tercer trimestre estuvo marcado por el cambio de política monetaria del BCE, con la mayor subida del precio de las hipotecas desde 2000 y la subida del Euribor más rápida de la historia. Esta casuística ha acelerado aún más la situación de compra.” de ciudadanos que se apresuraron a cerrar las ventas antes de que las condiciones de los préstamos se endurecieran aún más. Hay una demanda latente muy fuerte que continúa manteniendo el precio alto y seguramente permanecerá bajo presión a estos precios en los años venideros. últimos meses de 2022″, asegura la portavoz.
Por tipo de apartamento
Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva aumenta un 6,8% respecto al tercer trimestre de 2021, dos puntos por debajo de la tasa anual registrada en el segundo trimestre de 2022.
Los precios de los pisos usados aumentan un 7,8% interanual, una décima menos que en el trimestre anterior.
Cantabria toma la delantera
En el tercer trimestre, la tasa anual de precios de la vivienda libre descendió en la mayoría de las comunidades autónomas. Los mayores descensos se dan en Baleares, Murcia y Andalucía con descensos de 2,6, 2,2 y 1,9 puntos respectivamente.
Las subidas más fuertes de la tasa interanual, por el contrario, se registran en el ejercicio País Vasco, Extremadura y Cataluñacon avances de 1,3, 1,2 y nueve décimos, respectivamente.
Cantabria es la comunidad autónoma donde más ha aumentado el precio de la vivienda libre entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de este año, con una tasa del 9,3%. Le siguen Baleares y Andalucía con un plus del 8,3%, así como Canarias, La Rioja y Cataluña, cada una con una subida de precios del 8,1%.
Por su parte, las subidas interanuales más moderadas las registran Galicia y Aragón, donde los precios suben un 6,1% y un 6,2%, respectivamente, respecto al tercer trimestre de 2021.
moderación trimestral
En tasa intertrimestral (3T vs. 2T), el precio de la vivienda sube un 1,7% entre julio y septiembre, dos décimas menos que en el 2T y casi un punto menos que en el 1T.
Con este aumento renovado en el tercer trimestre, ahora ha habido siete trimestres consecutivos de aumento de los precios de la vivienda.
El precio de la vivienda nueva subió un 0,9% en el tercer trimestre, ocho décimas más que en el trimestre anterior, mientras que el precio de la vivienda usada subió un 1,9% entre julio y septiembre, cuatro décimas menos que en el segundo trimestre.
Trimestralmente, entre julio y septiembre, los precios de la vivienda aumentaron intertrimestralmente en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dan en Madrid (+2,3%); La Rioja y País Vasco (+2,2% en ambos casos) y en Cataluña con un incremento trimestral del 2,1%.
En el otro extremo, con las subidas trimestrales más moderadas, se encuentran los municipios de Asturias y Murcia (+0,6% en ambos casos); Galicia (+0,7%) así como Canarias y Comunidad Valenciana, ambas con un incremento de precios del 1% respecto al trimestre anterior.