Índice de contenidos
Acceso en cualquier momento a la propiedad de la vivienda en nuestro país supone una mayor demanda. Los costes de financiación, que se han incrementado en los últimos meses como consecuencia de la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), han incrementado el desembolso económico de las familias para comprar su propia vivienda.
Hace un año se necesitaba el 20,1% de los ingresos familiares para comprar una casa, mientras que a fines de septiembre se presentó la tensión financiera de las familias lo sé se ha situado en un 23,5%, lo que corresponde a un aumento de 3,4 puntos porcentuales. Así lo refleja el estudio de idealista, que analiza cómo ha evolucionado el esfuerzo que realizan las familias a la hora de comprar una vivienda. El aumento se extrapola a todas las provincias y capitales del país.
Las familias requieren el 23,5% de los ingresos frente al 20,1% en 2021
Los expertos recomiendan que el costo de comprar una casa no supere un tercio de los ingresos. Sin embargo, esta situación se da en cuatro capitales de provincia. Barcelona es la ciudad que más la atraviesa línea rojaya que absorbe el 49,7% de los recursos familiares, casi la mitad. Barcelona también es la estrella del mayor aumento, con un aumento de 14,3 puntos porcentuales, ya que la tasa de esfuerzo de compra de vivienda de septiembre de 2021 fue del 35,4%.
Quienes quieren tener una vivienda en Barcelona pagan 4.121 euros el metro cuadrado al cierre del noveno mes del año, después de que el precio haya subido un 5% interanual. Esto la convierte en la segunda ciudad más cara del país.
San Sebastián, la capital con el precio de la vivienda más alto, 5.144 euros el metro cuadrado– Es la segunda ciudad más grande, la que más esfuerzo requiere de sus ciudadanos, ya que según datos de idealista, el 46,8% de la renta familiar se tiene que destinar a la financiación de la vivienda.
En Madrid, esta tasa ha pasado del 32,5% al 41,3%.. Tras una subida del 7,6% el año pasado, el precio de los pisos en la capital es de 3.992 euros el metro cuadrado. Aunque Bilbao ya está por debajo del 40% de ratio de esfuerzo, es otra de las capitales en superar el umbral recomendado. El costo de comprar una vivienda representa el 37,3% de los ingresos familiares.
La relación de gastos mide el peso de la vivienda en el poder adquisitivo de la vivienda. Los cálculos de idealista se basan en las estimaciones del valor de la vivienda y la renta familiar neta, por lo que en este caso se cruzan los precios de venta a septiembre de 2022, los costes de financiación y la renta familiar estimada en la misma fecha.
Al limite
Cruzar la línea roja recomendada por los expertos es justo al límite Palma, donde hay que dedicar el 33,3% de la renta familiar a financiar la vivienda. Las viviendas en la capital balear han subido de precio un 11,8% en los últimos doce meses, alcanzando un precio por metro cuadrado de 3.423 euros. Con un porcentaje a observar ya que superan el 30% se encuentran Cádiz (31,9%) y Vitoria (30,3%). Le siguen Ceuta (29,7%), Málaga y Pamplona (cada una con un 27,8%) y Melilla (27,4%).
Por su parte, Sevilla y Valencia, otros de los principales mercados inmobiliarios residenciales de España, presentan una disposición a comprar del 26,1% y 26%, respectivamente.
Aunque las oleadas fueron generalizadas en todo el país, en 21 capitales el esfuerzo está por debajo del 20%. Ávila tiene la tasa más baja con un 16%. Le sigue Zamora, la ciudad donde menos ha subido el coste de la compra de una vivienda, hasta el 16,1%, 1,3 puntos porcentuales más, desde el 14,8% del tercer trimestre del año pasado.
El gasto económico de las familias para comprar una vivienda sigue estando por debajo del 17% en las ciudades de Jaén (16,2%), Lugo (16,3%) y Cáceres (16,6%), mientras que en Ciudad Real, Teruel, Murcia, Castellón y Lleida entre el 17 % y 18%.
provincias
a nivel provincial, Guipúzcoa demanda el mayor esfuerzo de sus ciudadanos, ya que el 39,1% del ingreso familiar al dinero de la casa. Le sigue el Barcelona, que ha subido del 29,4% al 35,6%. Madrid es el país donde más ha crecido el coste de comprar una vivienda, pasando del 27,2% de la renta familiar en el tercer trimestre de 2021 al 34,5% este año.
Vizcaya también está por encima del límite marcado por los expertos (33,8%). Baleares (31,8%), Girona (26,9%), Las Palmas (26,7%) y Málaga (26,3%) buscan tener vivienda en propiedad a más del 25% de la media española. , Álava (26,3%) y Santa Cruz de Tenerife (25,7%).
En lugar de esto, el menor esfuerzo se lleva a cabo en la provincia de Cuenca, donde hay que repartir el 12% de la renta familiar con el 12%. Le siguen Teruel (12,3%), Lugo (13,5%), Ciudad Real (13,5%), Jaén (13,6%) y Toledo (13,7%).