Los precios de las casas nuevas y usadas continúan aumentando en todo el país. En junio lo hizo un 8,7% interanual, hasta 1.686 euros/m2 de media. En tasa mensual, la subida ha sido del 0,8%, lo que supone una ralentización de tres décimas en el ritmo de subida, según estadísticas de Tinsa IMIE General y Grandes Mercados.
La radiografía del agrimensor confirma que los mayores aumentos interanuales se dieron en las áreas metropolitanas (9,2%) y en las localidades más pequeñas del interior y de la costa atlántica (9,1%).
En caso de En las capitales y grandes ciudades, el precio de la vivienda subió un 8,4% interanual, por debajo de la media nacional. Los precios de la vivienda en las islas, con un aumento del 4,5 %, y en la costa mediterránea, con un aumento del 6,9 %, también superaron la media del país, ya que estas áreas comenzaron antes la recuperación pospandemia.
La directora del servicio de estudios de Tinsa, Cristina Arias, señala que aunque los datos de concesión de nuevas hipotecas pueden empezar a reflejar cierta ralentización, la demanda se mantiene al alza. “Si se consolida, esta desaceleración podría ser causada en parte por un Rigidez de los criterios de concesión de préstamos ante el cambio anunciado en la política monetaria del BCEexplicó Arias.
En su opinión, aunque la demanda de vivienda se mantiene activa en un entorno de oferta restringida, que está impulsando los precios al alza, “es previsible que la subida de los tipos de interés provoque un debilitamiento paulatino de la demanda, lo que ralentizará las tasas de crecimiento de los precios de los productos de vivienda”. .

En la comparativa intermensual, las capitales y las grandes ciudades y áreas metropolitanas moderaron su crecimiento hasta el 0,7% y el 0,9%, respectivamente. Además, la costa mediterránea y, en menor medida, Baleares y Canarias registraron incrementos en el crecimiento de precios del 0,8% y 0,3%, respectivamente.
Desarrollo desde 2007
El precio medio de un apartamento en España 21,3% menos que en diciembre de 2007, cuando alcanzó su punto máximo en el auge inmobiliario. Después de caer durante la crisis financiera, la mediana tocó fondo en agosto de 2015 y desde entonces ha aumentado un 32 %.
En las capitales y grandes ciudades, el incremento desde el mínimo alcanza el 38,4%, que reduce la diferencia al máximo al 19,8%. El aumento también es superior al 30% (31,3%) en las áreas metropolitanas.
En cambio, el incremento del valor medio en las localidades del interior y Costa Atlántica (otros municipios) es de solo un 18% respecto al mínimo registrado en diciembre de 2016.
La mayor diferencia respecto al periodo 2007/2008 se encuentra en la costa mediterránea, que se sitúa un 32,5% por debajo de su punto máximo, seguida del resto de municipios, que registran un descenso del 31%.