Índice de contenidos
Las crisis demográficas son como las termitas. Un problema que inicialmente parece insignificante, pero que puede tener consecuencias fatales. trabajo precario, inestabilidad laboral, Las altas tasas de desempleo, la necesidad de educación, el aumento de los precios de las propiedades y las recesiones económicas en curso son algunas de las razones por las que la edad de emancipación en España se ha retrasado tanto, provocando que la edad media aumente a 29,5 años en 2020.
Este dato no es de extrañar teniendo en cuenta que en mayo de 2022 el precio medio de alquiler por metro cuadrado era en España 11,03 euros casi un 6% más que en mayo del año pasado, según datos de Fotocasa. Estos números parecen seguir aumentando. Ante este panorama de constantes subidas de precios, con una tasa de inflación del 10,2% y un salario mínimo de 1.000 euros entre profesiones, el 18 de enero de este año el Gobierno aprobó la prima del alquiler joven para intentar incentivar la emancipación de los jóvenes españoles. esperando que sea suficiente.
¿Será suficiente?
El bono supone una ayuda de 250 euros al mes durante dos años. También es interesante notar que un Precio máximo de 600 euros al mes por el alquiler de una vivienda Y 300 euros por habitación si es un piso compartido. Aunque serán las comunidades autónomas las que tendrán la última palabra, podrán ampliar el precio límite de los pisos en zonas estresadas hasta los 900 euros por piso y 450 euros por habitación.

Uno de los requisitos es la edad. Los solicitantes deben ser menores de 35 años y tener unos ingresos inferiores a 24.318,84 euros, es decir, el triple del iprem. En cambio, si dos jóvenes viven en el mismo piso, la renta mínima es 32.425,12 € y si el hogar es compartido por tres o más jóvenes, no podrán superar los 40.531,4 euros.
El Gobierno ha fijado un presupuesto inicial de 200 millones de euros del fondo de 1.700 millones de euros Plan estatal de acceso a la vivienda 2022-2025. El objetivo es «reducir el intolerablemente alto nivel de emancipación de nuestro país», ha dicho el presidente Pedro Sánchez. El Consejo de la Juventud de España prevé que se beneficien 50.000 personas de los 2.837.385 jóvenes emancipados de entre 16 y 34 años, lo que representa el 1,7% de los jóvenes emancipados. Desde enero, la Concejalía de Juventud viene advirtiendo que esta ayuda es insuficiente y muy limitada, teniendo en cuenta los requisitos necesarios para solicitar este bono de alquiler y la realidad del mercado de alquiler español.
En general, los jóvenes calificaron bien la medida. Tal y como apunta la líder del estudio y portavoz de Fotocasa, María Matos, “La cuestión, sin embargo, es si realmente saben que estas ayudas no están llegando a las zonas más estresadas, donde se está haciendo el mayor esfuerzo para pagar los alquileres y para pagar donde se necesita. es más necesario. Este Esto se debe a que el 55% de los solicitantes No conoces la ley de vivienda.
Desventajas
Una de las principales desventajas es que el alquiler tiene que ser inferior a 600 euros al mes para solicitarlo, lo que es prácticamente imposible. ¿Dónde se pueden encontrar alquileres por este precio? Análisis de Fotocasa Impacto del bono joven por oferta y precios muestra que en junio solo el 33% de la oferta de vivienda en alquiler en las capitales de provincia españolas cumplía con el límite de ingresos de 600 euros fijado en el bono joven.
También jóvenes entre 18 y 35 años Barcelona, Palma de Mallorca, Bilbao, Valencia y Madrid Tienes menos posibilidades de optar por el bono de alquiler público ya que, según el portal inmobiliario, en estas capitales la oferta de alquiler con un valor inferior o igual a 600 euros no supera el 1%. En consecuencia, en estas zonas prácticamente no hay pisos por debajo del precio de 600 euros al mes y sus residentes más jóvenes no podrán disfrutar de esta bonificación en el coste del alquiler.
Entrará en vigor
El plazo se abrió el 8 de junio de este año. Los primeros municipios en lanzar la convocatoria fueron Extremadura, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Y a partir de julio será posible en Canarias, Galicia, Comunidad de Madrid y La Rioja, ya que País Vasco y Navarra no se benefician de ella por su normativa autonómica.
En el caso de Valencia, el límite del gobierno se ha ampliado para cada mes y es de 770 euros para Valencia y 680 euros para Alicante y Castellón. El presupuesto de gasto del municipio es de 22,8 millones de euros para poder financiar estas ayudas. Sin embargo, la mitad de este fondo se utilizará para el año fiscal de este año y el resto para 2023.
En Cataluña, en cambio, se ofrecerán ayudas de hasta 900 euros para el área metropolitana de Barcelona, a excepción del Baix Llobregat, Barcelonès, Maresme, Vallès Occidental, Vallès Oriental. En Girona será de 650 euros.
En 2020, los precios de alquiler subieron hasta un 10%, superando máximos históricos en capitales como Madrid y Barcelona. Como ha señalado el director de estudios de Fotocasa, «desde 2016 los costes de alquiler han aumentado un 41%de 7,40 euros/m2 en junio de 2016 a 10,44 euros/m2 en junio de 2021”, esto se debió a la alta demanda y la limitada oferta.
Mirando hacia atrás, el alquiler ya era un problema en 2018, cuando la media nacional era de 674 € al mes. Según el Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, los alquileres varían mucho de una región a otra, oscilando entre los 700-800 euros en ciudades como Madrid y Barcelona hasta los 336 euros en Lugo.